¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
27 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Córdoba tiene otros 35 casos de dengue

Jueves, 11 de febrero de 2016 01:30
<p>DENGUE. HASTA EL MOMENTO EN ARGENTINA NO SE DIERON CASOS AUTÓCTONOS DE ZIKA O CHICUNGUNYA.</p>

Un total de 35 nuevos casos de dengue (19 autóctonos) fueron confirmados ayer por el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, tras un relevamiento realizado por el Comité Intersectorial de Seguimiento de dengue, chikungunya y zika.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un total de 35 nuevos casos de dengue (19 autóctonos) fueron confirmados ayer por el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, tras un relevamiento realizado por el Comité Intersectorial de Seguimiento de dengue, chikungunya y zika.

Recordaron que es importante la consulta precoz y la notificación oportuna a centros de salud cuando se noten los síntomas.

Estos nuevos casos aumentan la cifra de infectados en la provincia a 69 (23 autóctonos y 46 importados), mientras que en este informe no figuran casos de zika y chikungunya, aunque sí se habían reportado anteriormente uno de cada uno de estos virus, ambos importados.

De los casos autóctonos informados, la mayoría (17) corresponden a personas que residen en la ciudad de Córdoba, mientras que dos viven en Colonia Caroya.

Las estadísticas, de acuerdo a la zona geográfica, indican que las localidades en las que se han reportado casos importados desde el inicio del son Embalse (1), Mi Granja (2), Río Ceballos (2), Jesús María (2), Colonia Caroya (2), Villa María (1), Marcos Juárez (3), Unquillo (1), Carlos Paz (2), Santa Catalina (1), Luque (1), Río Segundo (1), Laboulaye (1), Villa Dolores (2), Arroyito (2) y Río Tercero (1). En tanto, los casos autóctonos se presentaron en Córdoba capital, en Lozada y en Colonia Caroya.

Los casos importados fueron traídos mayoritariamente por personas que pasaron por las provincias de Formosa y Misiones, como así también por Brasil y Paraguay. Los casos importados fueron traídos mayoritariamente por personas que pasaron por las provincias de Formosa y Misiones, como así también por Brasil y Paraguay.

Fuentes del gobierno provincial aclararon que si bien ha aumentado notablemente la notificación de síndromes febriles, se registra una demora media de tres días en la consulta por parte de los pacientes, y de cuatro días en la notificación.

Además, recordaron que es importante la consulta precoz y la notificación oportuna a centros de salud ya que así no solo puede accederse a la atención médica necesaria, sino también se dispara los mecanismos de control de foco, para evitar que la enfermedad se propague.

Asimismo, se continuará con las fumigaciones espaciales en la ciudad de Córdoba como parte del protocolo de manejo de la situación de brote o epidemia, que avalan tanto la cartera sanitaria nacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En tanto, también se organizará una capacitación específica con los integrantes del programa Médicos Comunitarios para sumarlos a las estrategias de prevención y promoción de la salud sobre todo en las áreas rurales.

Casos autóctonos en La Plata

El director del Hospital Español de La Plata, Daniel de Sagastizabal, confirmó este miércoles dos casos de dengue autóctonos en la ciudad.

"Hay dos pacientes que fueron internados, sobre quienes se confirmó el diagnóstico aunque se encuentran en buenas condiciones", especificó Sagastizabal en declaraciones a la radio La Redonda.

"Son dos casos de dengue autóctonos, según arrojaron los diagnósticos y también los informes del Ministerio de Salud", agregó.

"Son dos personas jóvenes que viven en la Ciudad y que no habrían salido de la misma, no viajaron, se contagiaron en la Ciudad", añadió.

"Hay una preocupación sobre el tema y lo que hay que hacer es seguir las normas y consejos de la gente idónea en esto, como los infectólogos y epidemiólogos en cuanto a la prevención", comentó al ser consultado sobre las formas de prevención.

En ese sentido, el directivo recordó a la población que "la prevención consiste en el descacharrado, que es un término nuevo y que implica eliminar todos los sitios de agua estancada donde se cría el mosquito". Mientras avanza el verano y las lluvias, siguen registrándose casos autóctonos en distintas partes del país.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD