Medios
¡Buen día!1) Los asuntos tratados en los medios se eligen por interés que pueden suscitar.
2) Las cuestiones simples tienen preferencia sobre las difíciles, con olvido de la trascendencia de las últimas en la organización y funcionamiento de la sociedad.
3) Los medios no suelen presentar los acontecimientos tal como son, sino que los "ponen en escena", a fin de darles atractivo y espectacularidad.
4) Los medios tienen una tendencia a movilizarse rápidamente y todos conjuntamente sobre un acontecimiento. Este hecho adquiere entonces un lugar inadecuado en la opinión pública, muy por encima del que debería ocupar por su importancia auténtica.
5) Los medios se desmovilizan rápidamente y no siguen los asuntos hasta la clarificación final
6) La influencia de cada medio depende necesariamente del número de lectores, radioescuchas o telespectadores. En todos los países hay medios que crean opinión, influyendo indirectamente en el público que recibe el mensaje del medio popular.
7) Los profesionales de los medios no son, tomados en su conjunto, representativos de las sociedades en que operan.
8) Los medios privilegian lo que es raro, anormal, negativo o sorprendente. La imagen que ofrecen del mundo es distorcionada.
9) Para analizar y explicar los hechos, los medios utilizan un número restringido de expertos. Ocurre así en todos los países. El parecer de la mayoría de los especialistas permanece inédito.
10) Los medios no transmiten, en suma, la realidad tal cual es, sino que la modifican y la deforman.
Hasta aquí la cita textual. Me parece muy positivo que este medio gráfico haya acogido este decálogo de deficiencias. Ellas constituyen una tendencia mundial en los medios, de las que no escapan tampoco los nuestros. Por supuesto, no todas las deficiencias se dan en todos los medios ni en la misma intensidad. Usted, como lector, lo puede comprobar en las páginas de este diario. Es una buena ocasión para señalar los defectos, pero lo es también para subrayar lo positivo.
¡Hasta mañana!
inicia sesión o regístrate.
Medios
¡Buen día!1) Los asuntos tratados en los medios se eligen por interés que pueden suscitar.
2) Las cuestiones simples tienen preferencia sobre las difíciles, con olvido de la trascendencia de las últimas en la organización y funcionamiento de la sociedad.
3) Los medios no suelen presentar los acontecimientos tal como son, sino que los "ponen en escena", a fin de darles atractivo y espectacularidad.
4) Los medios tienen una tendencia a movilizarse rápidamente y todos conjuntamente sobre un acontecimiento. Este hecho adquiere entonces un lugar inadecuado en la opinión pública, muy por encima del que debería ocupar por su importancia auténtica.
5) Los medios se desmovilizan rápidamente y no siguen los asuntos hasta la clarificación final
6) La influencia de cada medio depende necesariamente del número de lectores, radioescuchas o telespectadores. En todos los países hay medios que crean opinión, influyendo indirectamente en el público que recibe el mensaje del medio popular.
7) Los profesionales de los medios no son, tomados en su conjunto, representativos de las sociedades en que operan.
8) Los medios privilegian lo que es raro, anormal, negativo o sorprendente. La imagen que ofrecen del mundo es distorcionada.
9) Para analizar y explicar los hechos, los medios utilizan un número restringido de expertos. Ocurre así en todos los países. El parecer de la mayoría de los especialistas permanece inédito.
10) Los medios no transmiten, en suma, la realidad tal cual es, sino que la modifican y la deforman.
Hasta aquí la cita textual. Me parece muy positivo que este medio gráfico haya acogido este decálogo de deficiencias. Ellas constituyen una tendencia mundial en los medios, de las que no escapan tampoco los nuestros. Por supuesto, no todas las deficiencias se dan en todos los medios ni en la misma intensidad. Usted, como lector, lo puede comprobar en las páginas de este diario. Es una buena ocasión para señalar los defectos, pero lo es también para subrayar lo positivo.
¡Hasta mañana!