La
Afip desactivó una maniobra de
defraudación fiscal por más de 40 millones de pesos impulsada por profesionales de "importantes estudios jurídicos y contables" de la provincia de
Córdoba, informó ayer el organismo.
A partir de una denuncia de la Afip, el juez federal de Villa María, Roque Rebak, ordenó la realización de 25 allanamientos principalmente en las ciudades de Córdoba, Villa María, General Deheza, Almafuerte, Las Perdices, Las Bajadas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según el ente recaudador, la maniobra consistía en la generación de saldos a favor inexistentes y su cómputo improcedente contra las obligaciones fiscales a pagar.
Los saldos improcedentes se generan en Declaraciones Juradas rectificativas, tanto de IVA como de Ganancias, en las cuales computan retenciones ficticias, ya sea porque las Cuit no se corresponde con los agentes de retención, o bien porque no poseen informada la retención practicada o no poseen relación económica alguna con las firmas involucradas, puntualizó el organismo.
En un comunicado, la Afip recordó que existen dos tipos de sujetos involucrados en cada operación denominada de "retención": Los contribuyentes que son agentes de retención, quienes al momento de pagar una compra, retienen un porcentaje del pago por el impuesto contenido en la operación. Ese monto se ingresa a la Afip y se informa al organismo a quién se le retuvo y por cuánto.
Los agentes retenidos son a quienes el agente de retención le retuvo una parte del pago como adelanto de su impuesto y que como consecuencia, al hacer su Declaración Jurada se descuenta ese monto como un importe ya ingresado. Según la Afip, en el caso detectado en Córdoba "la retención y el agente de retención no existieron y el retenido simuló el supuesto pago falseando así el monto a pagar de su Declaración Jurada".
La
Afip desactivó una maniobra de
defraudación fiscal por más de 40 millones de pesos impulsada por profesionales de "importantes estudios jurídicos y contables" de la provincia de
Córdoba, informó ayer el organismo.
A partir de una denuncia de la Afip, el juez federal de Villa María, Roque Rebak, ordenó la realización de 25 allanamientos principalmente en las ciudades de Córdoba, Villa María, General Deheza, Almafuerte, Las Perdices, Las Bajadas y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Según el ente recaudador, la maniobra consistía en la generación de saldos a favor inexistentes y su cómputo improcedente contra las obligaciones fiscales a pagar.
Los saldos improcedentes se generan en Declaraciones Juradas rectificativas, tanto de IVA como de Ganancias, en las cuales computan retenciones ficticias, ya sea porque las Cuit no se corresponde con los agentes de retención, o bien porque no poseen informada la retención practicada o no poseen relación económica alguna con las firmas involucradas, puntualizó el organismo.
En un comunicado, la Afip recordó que existen dos tipos de sujetos involucrados en cada operación denominada de "retención": Los contribuyentes que son agentes de retención, quienes al momento de pagar una compra, retienen un porcentaje del pago por el impuesto contenido en la operación. Ese monto se ingresa a la Afip y se informa al organismo a quién se le retuvo y por cuánto.
Los agentes retenidos son a quienes el agente de retención le retuvo una parte del pago como adelanto de su impuesto y que como consecuencia, al hacer su Declaración Jurada se descuenta ese monto como un importe ya ingresado. Según la Afip, en el caso detectado en Córdoba "la retención y el agente de retención no existieron y el retenido simuló el supuesto pago falseando así el monto a pagar de su Declaración Jurada".