¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
31 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Tecnología nacional para la agricultura

Miércoles, 16 de diciembre de 2015 01:30
<div>IPAF NOA INTA / INTEGRANTES QUE TOMARON PARTE DEL DISEÑO DE LA TRILLADORA QUE LUEGO SE FABRICÓ EN PALPALÁ.&nbsp;</div><div>
PALPALÁ (Corresponsal). Comunidades andinas ya cuentan con desarrollos tecnológicos para la producción de quinua. Se trata de cuatro trilladoras diseñadas por el Ipaf NOA Inta y fabricadas por la metalmecánica palpaleña Flama. Estas maquinarias facilitarán el proceso de pos cosecha de la quinua, incentivando la producción de este cultivo.
Las trilladoras fueron entregadas a comunidades andinas por la Asociación Ad Hoc del Proyecto de Iniciativa de Transferencias de Innovación (Proyecto ITI) "Formación de capacidades en manejo del cultivo de quinua" orientado a la producción de semilla por parte de pequeños productores de la región NOA. Una de ellas fue recibida por la organización Comunidades Unidas de Molinos (CUM) del Valle del Lubracatao, en la provincia de Salta.
Las otras trilladoras fueron entregadas a las comunidades de Santa María, en los Valles Calchaquíes de Catamarca, a la comunidad de Rodero, en la Quebrada de Humahuaca, y a comunidades de Yavi, las dos últimas de la provincia de Jujuy.
Las maquinarias son el resultado de un proceso de desarrollo e innovación realizado principalmente por el Ipaf NOA y fabricadas por la Metalmecánica de Palpalá, Flama SRL. Esta tecnología facilitará de forma rotunda el trabajo del agricultor, mejorando la calidad del proceso e incentivando a su producción por parte de la familia rural.
Por su parte, la compra de estas trilladoras fue posible a través de la Asociación Ad Hoc del Proyecto ITI. El mismo tiene carácter público - privado y está conformado por el director de Desarrollo Agrícola y Forestal de la Provincia, el presidente de la Comunidad Aborígen de Rodero, el director del Inta Ipaf NOA, el director de la Estación Experimental Agropecuaria -EEA- Inta Abra Pampa, la presidenta de la Fundación Nueva Gestión. Esta fundación realiza también la función de organismo ejecutor. Los aspectos técnicos están a cargo de un profesional, que coordina las actividades de todos los consultores del proyecto, y de las organizaciones e instituciones que se sumaron al mismo.
Esta Asociación Ad Hoc tiene como objetivo generar y fortalecer capacidades locales en pequeños productores y técnicos para el manejo del cultivo de quinua orientado a la producción de semilla, con un enfoque agroecológico. La finalidad está centrada en la obtención de semillas locales adaptadas a las necesidades y condicionamientos de las comunidades andinas de la región.
Las maquinarias entregadas a las comunidades son fruto de años de trabajo, de investigaciones, ensayos y generación de prototipos, el último de los cuales, considerado un modelo de pre serie, fue puesto a prueba en la presente campaña 2015 para ser validado y sugerir los últimos ajustes y modificaciones. Con resultados positivos, se construyeron entonces estas primeras cuatro trilladoras que ya parten a los territorios para ser utilizadas por productores familiares. La trilladora, conjuntamente con otros módulos tecnológicos de pos cosecha, facilitará de forma rotunda el trabajo del agricultor.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
PALPALÁ (Corresponsal). Comunidades andinas ya cuentan con desarrollos tecnológicos para la producción de quinua. Se trata de cuatro trilladoras diseñadas por el Ipaf NOA Inta y fabricadas por la metalmecánica palpaleña Flama. Estas maquinarias facilitarán el proceso de pos cosecha de la quinua, incentivando la producción de este cultivo.
Las trilladoras fueron entregadas a comunidades andinas por la Asociación Ad Hoc del Proyecto de Iniciativa de Transferencias de Innovación (Proyecto ITI) "Formación de capacidades en manejo del cultivo de quinua" orientado a la producción de semilla por parte de pequeños productores de la región NOA. Una de ellas fue recibida por la organización Comunidades Unidas de Molinos (CUM) del Valle del Lubracatao, en la provincia de Salta.
Las otras trilladoras fueron entregadas a las comunidades de Santa María, en los Valles Calchaquíes de Catamarca, a la comunidad de Rodero, en la Quebrada de Humahuaca, y a comunidades de Yavi, las dos últimas de la provincia de Jujuy.
Las maquinarias son el resultado de un proceso de desarrollo e innovación realizado principalmente por el Ipaf NOA y fabricadas por la Metalmecánica de Palpalá, Flama SRL. Esta tecnología facilitará de forma rotunda el trabajo del agricultor, mejorando la calidad del proceso e incentivando a su producción por parte de la familia rural.
Por su parte, la compra de estas trilladoras fue posible a través de la Asociación Ad Hoc del Proyecto ITI. El mismo tiene carácter público - privado y está conformado por el director de Desarrollo Agrícola y Forestal de la Provincia, el presidente de la Comunidad Aborígen de Rodero, el director del Inta Ipaf NOA, el director de la Estación Experimental Agropecuaria -EEA- Inta Abra Pampa, la presidenta de la Fundación Nueva Gestión. Esta fundación realiza también la función de organismo ejecutor. Los aspectos técnicos están a cargo de un profesional, que coordina las actividades de todos los consultores del proyecto, y de las organizaciones e instituciones que se sumaron al mismo.
Esta Asociación Ad Hoc tiene como objetivo generar y fortalecer capacidades locales en pequeños productores y técnicos para el manejo del cultivo de quinua orientado a la producción de semilla, con un enfoque agroecológico. La finalidad está centrada en la obtención de semillas locales adaptadas a las necesidades y condicionamientos de las comunidades andinas de la región.
Las maquinarias entregadas a las comunidades son fruto de años de trabajo, de investigaciones, ensayos y generación de prototipos, el último de los cuales, considerado un modelo de pre serie, fue puesto a prueba en la presente campaña 2015 para ser validado y sugerir los últimos ajustes y modificaciones. Con resultados positivos, se construyeron entonces estas primeras cuatro trilladoras que ya parten a los territorios para ser utilizadas por productores familiares. La trilladora, conjuntamente con otros módulos tecnológicos de pos cosecha, facilitará de forma rotunda el trabajo del agricultor.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD