¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

13°
7 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Segundo Encuentro Nacional de Musicaj

Sabado, 23 de agosto de 2014 00:00
<p>ENCUENTRO/ EXPERIENCIA DE INTERCAMBIO Y APRENDIZAJE.</p>

Cerca de 700 jóvenes se acercaban, en horas de la mañana, a la Escuela Normal tilcareña. Cargaban instrumentos de percusión, guitarras, charangos y violines y ese desenfado propio de una experiencia importante por vivir a la edad en que mejor se lo disfruta. Los nucleaba el segundo Encuentro de Musicaj, que se extenderá hasta mañana. La inauguración contó con la presencia de la Ministra de Educación de la Provincia, Florencia Gelmetti.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cerca de 700 jóvenes se acercaban, en horas de la mañana, a la Escuela Normal tilcareña. Cargaban instrumentos de percusión, guitarras, charangos y violines y ese desenfado propio de una experiencia importante por vivir a la edad en que mejor se lo disfruta. Los nucleaba el segundo Encuentro de Musicaj, que se extenderá hasta mañana. La inauguración contó con la presencia de la Ministra de Educación de la Provincia, Florencia Gelmetti.

Pablo Velázquez es parte del equipo técnico provincial del Programa CAJ, y el primero que nos explica lo que está sucediendo. Nos dice que "lo específico de los Musicaj es que hay una inversión del estado para que funcionen orquestas dentro de lo que es el programa. Nuestro marco pedagógico viene, primero que nada, a interpelar a la escuela, a darle lugar a la voz de los chicos y trata de educar a partir der lo que los chicos van experimentando."

Por eso nos explica que "acá no hay tanta academia y se revaloriza la música popular latinoamericana. Funciona en casi todas las provincias del país y las orquestas se instalan en comunidades como El Pastoril, del Chaco, a 288 kilómetros de Resistencia, porque la decisión es que estos chicos tienen el derecho a esta educación. En nuestra provincia funciona en Alto Comedero porque es un sector bastante desprotegido atacado por el paco, por los chicos que tienen que trabajar."

Intercambios para que los chicos compartan y capacitaciones nos explican que son las actividades programadas para estos tres días de un segundo encuentro nacional cuya primera edición se hizo en Tucumán en el 2012, cuando sólo participaron 7 provincias. La profesora Graciela Fellner, Coordinadora Provincial de Políticas Socio Educativas de la provincia, nos dice que "es un encuentro determinado por las políticas nacionales donde los chicos van a intercambiar su folclore, van a aprender, y en estos días en que estamos conmemorando el Éxodo Jujeño, cuando dejamos todo para que no nos invadieran, hoy podemos decir que los chicos de todo el país están en Jujuy."

Agrega que "a nivel provincial queremos más CAJ, pero eso depende de lo que se va decidiendo a nivel nacional. Este año pudimos agregar un CAJ en contexto de encierro, estamos haciendo más radios y seguimos adelante porque los chicos lo merecen."

Fabiola Recciuto está en la Coordinación Provincial de los CAJ. Nos cuenta que "acá los CAJ se inician en el 2002 y actualmente tenemos 139 escuelas incorporadas. El objetivo es que en el 2016 los tengamos en todas las escuelas de nivel medio. Además de las radios y de los Musicaj, tenemos talleres en áreas de ciencias, deportes, campamentos, medio ambiente y artes, que en los últimos años crecieron en participación de los alumnos en un 400 %. Así hoy están integrados a los CAJ cerca de 12.000 jóvenes, dentro de los que hemos logrado reinsertar en el sistema educativo a cerca de 500."

Patricia Rodríguez es coordinadora del Programa Nacional de Extensión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación "dentro del cual los CAJ aportan a lo que tiene que ver con la transformación de la escuela secundaria pensando en formas de aprendizaje en otros tiempos al horario escolar. Es complementario al sistema y hace más escuela en un modo más flexible. Por ejemplo hoy tenemos al aire 120 radios CAJ proyectando llegar a 240 para el año que viene. Así los jóvenes están incentivados y aparece su deseo, esencial para el aprendizaje."

A nivel nacional hay funcionando 2560 CAJ de los que en el año pasado participaron más de 120.000 chicos. Entre los docentes conversamos con Abel Salteño, profesor se bilingüe intercultural de la colonia El Pastoril, una comunidad mocoví. Nos cuenta que "venimos desde Villa Angela, Chaco, en una comunidad donde los chicos que vinieron al Musicaj son aborígenes y algunos criollos. Nosotros contamos con educación bilingüe en todos los niveles gracias a la lucha de los hermanos."

Con él está Daniel Lalecorí de la colonia San Lorenzo, a 60 kilómetros del Pastoril. "Participo en la escuela con el profe Miranda, de música, donde valoramos mucho lo que nos enseña. Estamos preparando un camino folclórico y este es el primer programa nacional, que llega a la comunidad. Así nos estamos insertando."

Marilín Moreira es coordinadora provincial del CAJ del Chaco y agrega que "en Santa Silvina también tenemos una radio CAJ que está a 400 kilómetros de Resistencia. Es gratificante poder compartir con estos chicos reivindicamos las lenguas originarias, donde trabajan la lengua materna y la cultura a partir de estos Musicaj. Tenemos 140 CAJ en la provincia y los acompañamos con orgullo. Muchos de estos chicos no tienen la posibilidad de viajar por su provincia y hoy estamos acá en Tilcara."


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD