¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
2 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ritual a la Pachamama en la ciudad fronteriza

Jueves, 21 de agosto de 2014 00:00
CEREMONIA DE DAR DE COMER A LA PACHAMAMA.
LA QUIACA (Corresponsal). La veneración a la Pachamama es la más antigua de las manifestaciones religiosas de la región andina de América del Sur. Corresponde a una concepción en que la tierra es considerada un ser vivo sagrado, fundamento de la existencia.
En tiempos de los incas el centro divino cambió trasladándose al sol, y el culto a la Pachamama fue oscurecido y desplazado por Inti y Quilla, por Viracocha y los Hijos del Sol
La comuna fronteriza realizó la ceremonia a la Madre Tierra durante el último fin de semana. Estuvo presente el jefe comunal Dante Velazquez junto a miembros del gabinete; el cónsul argentino en Villazón, Juan Taccetti; pobladores y turistas.
El encuentro tuvo lugar en la plazoleta ubicada sobre calle Árabe Siria y Sarmiento. Pasadas las 13, al ritmo del erkencho y bombo, comenzó anunciarse el inicio del ritual. Seguidamente con profundo respeto se procedió a retirar la piedra laja que cubre el pozo en la tierra, mientras podía escucharse el ritmo de los pututus hacia los cuatro puntos cardinales, instrumentos andinos que están hechos de conchas marinas. Fue el momento para agradecer y brindarle comidas, coca, quinoa, todo tipo de bebidas a la Pachamama, agradeciéndole por las bondades recibidas, augurando un año venturoso hasta el próximo agosto.
Pasadas las 14 cuando el humo y aroma que produce la coa cubría el lugar artistas locales brindaron un espectáculo folclórico, en tanto todos los presentes se deleitaban con kalapurca, extendiéndose la jornada hasta la tarde aprovechando los rayos solares del Tata Inti cubrían la región.
Cruz chakana
El momento fue propicio para dejar inaugurada la cruz chakana, monumento construido en los predios donde cada año tiene lugar la Manka Fiesta, actividad de gran importancia para el poblador quiaqueño.
Anteriormente la obra fue destruida por vándalos, por lo tanto la comuna debió trabajar nuevamente en su reconstrucción además recuperar el añejo cartel que indicaba la llegada a la ex Estación La Quiaca cuando existía el ferrocarril.
Allí el jefe comunal destacó la idiosincrasia del poblador fronterizo, con relación a la Madre Tierra, al tiempo que pidió "armonía y paz, que los intolerantes comprendan cual es el juego que impone las democracias, era importante volver a erigir algo tan importante que simboliza nuestra descendencia andina", sostuvo.
Cabe mencionar la chakana o cruz andina es un símbolo recurrente de las culturas al pie de los Andes, su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al sol y cruz del sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior.
La chakana no es solamente un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
LA QUIACA (Corresponsal). La veneración a la Pachamama es la más antigua de las manifestaciones religiosas de la región andina de América del Sur. Corresponde a una concepción en que la tierra es considerada un ser vivo sagrado, fundamento de la existencia.
En tiempos de los incas el centro divino cambió trasladándose al sol, y el culto a la Pachamama fue oscurecido y desplazado por Inti y Quilla, por Viracocha y los Hijos del Sol
La comuna fronteriza realizó la ceremonia a la Madre Tierra durante el último fin de semana. Estuvo presente el jefe comunal Dante Velazquez junto a miembros del gabinete; el cónsul argentino en Villazón, Juan Taccetti; pobladores y turistas.
El encuentro tuvo lugar en la plazoleta ubicada sobre calle Árabe Siria y Sarmiento. Pasadas las 13, al ritmo del erkencho y bombo, comenzó anunciarse el inicio del ritual. Seguidamente con profundo respeto se procedió a retirar la piedra laja que cubre el pozo en la tierra, mientras podía escucharse el ritmo de los pututus hacia los cuatro puntos cardinales, instrumentos andinos que están hechos de conchas marinas. Fue el momento para agradecer y brindarle comidas, coca, quinoa, todo tipo de bebidas a la Pachamama, agradeciéndole por las bondades recibidas, augurando un año venturoso hasta el próximo agosto.
Pasadas las 14 cuando el humo y aroma que produce la coa cubría el lugar artistas locales brindaron un espectáculo folclórico, en tanto todos los presentes se deleitaban con kalapurca, extendiéndose la jornada hasta la tarde aprovechando los rayos solares del Tata Inti cubrían la región.
Cruz chakana
El momento fue propicio para dejar inaugurada la cruz chakana, monumento construido en los predios donde cada año tiene lugar la Manka Fiesta, actividad de gran importancia para el poblador quiaqueño.
Anteriormente la obra fue destruida por vándalos, por lo tanto la comuna debió trabajar nuevamente en su reconstrucción además recuperar el añejo cartel que indicaba la llegada a la ex Estación La Quiaca cuando existía el ferrocarril.
Allí el jefe comunal destacó la idiosincrasia del poblador fronterizo, con relación a la Madre Tierra, al tiempo que pidió "armonía y paz, que los intolerantes comprendan cual es el juego que impone las democracias, era importante volver a erigir algo tan importante que simboliza nuestra descendencia andina", sostuvo.
Cabe mencionar la chakana o cruz andina es un símbolo recurrente de las culturas al pie de los Andes, su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al sol y cruz del sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior.
La chakana no es solamente un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD