¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los pueblos originarios y la Pachamama

Jueves, 31 de julio de 2014 00:00
DENNYS HUANCA

Es artista plástico aymara y especialista en saberes ancestrales. Pertenece a la Asociación Boliviana de artistas plásticos Bolivia En esta oportunidad expresa su opinión sobre la ley que declara a Jujuy Capital Nacional de la Pachamama.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es artista plástico aymara y especialista en saberes ancestrales. Pertenece a la Asociación Boliviana de artistas plásticos Bolivia En esta oportunidad expresa su opinión sobre la ley que declara a Jujuy Capital Nacional de la Pachamama.

Desde 1990 estudió Pintura en el Taller de Artes Renacimiento en Jujuy. En 1995 participó en exposiciones colectivas de pintura, pero la mayor parte de su carrera la realizó desde el anonimato, apoyando con su arte a los movimientos indígenas de Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador.

En 2007 contribuyó a la Asamblea Constituyente con la propuesta de símbolos del Estado Plurinacional. Este último trabajo con el auspicio del Municipio de Ichoca ha merecido la atención de la prensa nacional, siendo uno de los trabajos más completos realizados sobre el tema.

En ellos reflexiona sobre lo contradictorio de los símbolos que representan valores cívicos militares, para una sociedad civil que se presume de pacífica y plural, proponiendo una nueva simbología, con base en el pluralismo y el bien vivir.

- Se sancionó la Ley 26.891 que declara a Jujuy "Capital Nacional de la Pachamama"... ¿Esta norma contribuye a las comunidades originarias, a la concientización de la cultura ancestral de los pueblos andinos?

-No estoy muy convencido que eso contribuya a los pueblos originarios, es una contribución al Folclor.

- Usted como estudioso de la cultura andina, ¿qué lectura hace de esta decisión? La norma generó una polémica...

-La política, para mí lo que hace es una apropiación de este culto por parte de la clase política, al igual que en la Edad Media. La política se valía de la religión para consolidar su dominación, ahora se valen de la cultura. Muy diferente hubiera sido si habrían promulgado un Proyecto de Ley de Desarrollo Cultural de los Pueblos Originarios en el que hubieran sido sus instituciones religiosas, culturales, educativas y sociales, las que hubieran continuado su propia cultura de manera autónoma con financiamiento del estado que les corresponde, según el derecho indígena. Solo eso de mi parte.

-En Bolivia y Perú hay un respeto cultural, ¿hay algún marco legal para las celebraciones? o ¿cómo se fortalece la espiritualidad andina?

-Apuesto que muchas de esas autoridades que estarán al frente de esas celebraciones serán ignorantes en el tema. Construir un conocimiento, sobre una tradición milenaria, lleva muchos años...... Es como ser cristiano, budista. Lleva toda una vida creo que los abuelos, los amautas propician que estas celebraciones persistan en el tiempo con todo el respeto que se merece la cultura andina, que es muy profunda. La política y la cultura van por dos carriles diferentes

-¿Cómo debería ser?

-Creo que la cultura es el sustrato en el que se recrean las instituciones de una sociedad. Es decir incluso la política.

-¿Los derechos indígenas se respetan?

-Casi nunca. Rara vez, para que se respete algún derecho hay que hacer mucha bulla o perder vidas humanas o iniciar acciones legales. Solo se respeta alguno que otro derecho que no atente al orden colonial establecido.

-A veces los derechos indígenas los confunden o los ensamblan con los derechos ambientales. Pero ¿hay notables diferencias?

-Sí, empieza por el derecho a ser diferente y porque los pueblos originarios son preexistentes a la sociedad y estado colonial y tienen derecho a su identidad, sus valores, sus visiones de futuro, que no deben someterse a la voluntad de la sociedad colonial y porque los pueblos originarios son preexistentes a la sociedad y estado colonial y tienen derecho a su identidad, sus valores, sus visiones de futuro que no deben someterse a la voluntad de la sociedad colonial organización, planificación, y recursos

-Desde las comunidades originarias, ¿exigen esta organización y planificación?

-Tanto a nivel rural y urbano los residentes de las ciudades deben formar instituciones según sus ocupaciones laborales o intereses con el mismo reconocimiento que se merece una comunidad rural. La mitad de la población de los pueblos originarios vive actualmente en las ciudades y son los más desfavorecidos en materia de derechos indígenas, son relegados y sometidos al derecho civil y son excluidos de los derechos indígenas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD