¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pachamama, es una celebración ancestral

Miércoles, 16 de julio de 2014 22:24
MARÍA ESTER MAMANÍ 

La diputada provincial María Ester Mamaní, del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (Fuyo) presentó un proyecto para que los pueblos originarios de Jujuy sean consultados y sean quienes validen lo referido al cuidado, protección, conservación de las prácticas y costumbres ancestrales, tales como la ceremonia de la Pachamama.


Mamaní explicó "queremos dejar en claro que las comunidades originarias tienen un respeto muy profundo a la Madre Tierra Pachamama, entendida como naturaleza, fuente de la vida y dadora de todo lo que los hombres y las comunidades necesitan. Pachamama no es una diosa, ni se equipara a ninguno de los elementos o personas de la simbología judeo-cristiana. Por lo cual honrar a la Pachamama en una ceremonia no es igual a realizar una fiesta", aseguró.

Es necesario recordar que en septiembre de 2013 fue sancionada la Ley Nacional 26.891 que refiere a la instauración de la "Fiesta Nacional de la Pachamama", normativa a la que pretenden adherir algunos sectores en Jujuy tras el pedido del bloque radical de la provincia. Esta maniobra, es observada y criticada por los pueblos originarios, pues consideran que se "viola claramente muchos de los derechos adquiridos por los pueblos y naciones originarias que dieron su vida para alcanzar sus derechos", al tratar de imponer una "festividad" -con solo un carácter mercantil y oportunista- dentro del calendario turístico, dejando de lado el verdadero respeto a la cosmovisión de las comunidades aborígenes.


Fundamentó su propuesta al señalar que "muchas de las comunidades originarias, sienten la ofensa cultural, al ver que una de las practicas más profundas, es armada como un folclor o espectáculo. Más aún cuando, la "fiesta' que se quiera organizar, la realizan fuera de época".


El proyecto de ley presentado por el Fuyo además solicita que cualquier institución gubernamental, ONGs y/o promotores turísticos y académicos deberían ser autorizados por una asamblea de comunidades aborígenes para realizar cualquier evento o actividad concerniente a la celebración de la Pachamama.

Esta iniciativa también se enmarca en el permanente compromiso de sus diputados con el derecho de las comunidades aborígenes y va en consonancia con el proyecto de la creación de un Ministerio de Pueblos Originarios en Jujuy.

"La ceremonia de la Pachamama, es la cosmovisión de los pueblos originarios con respecto a la tierra y el territorio tienen un fundamento espiritual, porque en ella se expresan los valores tradicionales de los ancestros, hecho que tiene una significativa importancia y se pueden sostener las formas culturales especiales de cada pueblo originario", concluyó la diputada María Ester Mamaní.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La diputada provincial María Ester Mamaní, del Frente Unidos y Organizados por la Soberanía Popular (Fuyo) presentó un proyecto para que los pueblos originarios de Jujuy sean consultados y sean quienes validen lo referido al cuidado, protección, conservación de las prácticas y costumbres ancestrales, tales como la ceremonia de la Pachamama.


Mamaní explicó "queremos dejar en claro que las comunidades originarias tienen un respeto muy profundo a la Madre Tierra Pachamama, entendida como naturaleza, fuente de la vida y dadora de todo lo que los hombres y las comunidades necesitan. Pachamama no es una diosa, ni se equipara a ninguno de los elementos o personas de la simbología judeo-cristiana. Por lo cual honrar a la Pachamama en una ceremonia no es igual a realizar una fiesta", aseguró.

Es necesario recordar que en septiembre de 2013 fue sancionada la Ley Nacional 26.891 que refiere a la instauración de la "Fiesta Nacional de la Pachamama", normativa a la que pretenden adherir algunos sectores en Jujuy tras el pedido del bloque radical de la provincia. Esta maniobra, es observada y criticada por los pueblos originarios, pues consideran que se "viola claramente muchos de los derechos adquiridos por los pueblos y naciones originarias que dieron su vida para alcanzar sus derechos", al tratar de imponer una "festividad" -con solo un carácter mercantil y oportunista- dentro del calendario turístico, dejando de lado el verdadero respeto a la cosmovisión de las comunidades aborígenes.


Fundamentó su propuesta al señalar que "muchas de las comunidades originarias, sienten la ofensa cultural, al ver que una de las practicas más profundas, es armada como un folclor o espectáculo. Más aún cuando, la "fiesta' que se quiera organizar, la realizan fuera de época".


El proyecto de ley presentado por el Fuyo además solicita que cualquier institución gubernamental, ONGs y/o promotores turísticos y académicos deberían ser autorizados por una asamblea de comunidades aborígenes para realizar cualquier evento o actividad concerniente a la celebración de la Pachamama.

Esta iniciativa también se enmarca en el permanente compromiso de sus diputados con el derecho de las comunidades aborígenes y va en consonancia con el proyecto de la creación de un Ministerio de Pueblos Originarios en Jujuy.

"La ceremonia de la Pachamama, es la cosmovisión de los pueblos originarios con respecto a la tierra y el territorio tienen un fundamento espiritual, porque en ella se expresan los valores tradicionales de los ancestros, hecho que tiene una significativa importancia y se pueden sostener las formas culturales especiales de cada pueblo originario", concluyó la diputada María Ester Mamaní.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD