¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
4 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

”La magia de los’80 es que fue una década de mucha creatividad”

Viernes, 18 de abril de 2014 12:03

Si bien es un baile temático ¡¿Cuáles son las características especiales de esta propuesta?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si bien es un baile temático ¡¿Cuáles son las características especiales de esta propuesta?

La idea no es hacer una fiesta más de los ’80 como estamos acostumbrados a ver en muchos lugares. Es una puesta en escena con veinte personas que van a trabajar. La idea es que la gente entre al boliche y se sienta transportada en el tiempo, con la música, ese es el efecto que queremos lograr provocando imágenes a través de la pantalla gigante.

Hay un trabajo de producción muy arduo. Hay un reloj que va a marcar el momento en que iniciamos el paso en el tiempo en la pantalla, desde las 23.30 hasta las 00.30, momento en que aparece el primer Dj, Choco Padill; seguido por Guvy una hora después, y finalmente Harlem.

El animador va hacer algunas cosas puntuales, mientras el reloj hace la cuenta regresiva, los Lorena Rojas y Tito Sarmiento van a estar preparando y sirviendo tragos de los ‘80.

El evento es de música de los ochenta pero es “vintage”, con gráfica moderna. La idea es hacer un evento de música de los ochenta con la tecnología de ahora (pantallas gigantes, luces, etc.), vendría a ser como una fiesta electrónica con música de los 80’.

A las tres de la mañana van los lentos, infaltables en los ‘80. En medio de los lentos hay una sorpresa en vivo. A las cuatro terminamos los tres Djs juntos.

Cuando la gente entre, el warm up (es como el precalentamiento con música de la fiesta) van a ser,  que mientras ven el reloj de la cuenta regresiva en la pantalla, toman los tragos y van a escuchar una especial selección de música. Hasta que la gente se vaya acomodando.


¿Cuál es la diferencia, los pros y los contras de la evolución tecnológica para el trabajo del Dj?

No hay diferencias, el Dj siempre ha sido la persona que hizo bailar a la gente, siempre buscó música rítmica. Si bien aquí en la Argentina, en esa época de los ’80 hubo que adaptarse a algunos ritmos de la música nacional que no era una música hecha para bailar. El aporte entonces fue lo que hacían Soda Stéreo, Virus, por ejemplo, que hacían ese pop bailable. Pero básicamente el Dj utilizó música en inglés.
Con respeto a la tecnología, antes era con disco, después pasamos al CD, y ahora toda la música en pendrive o computadoras. Pero la técnica de la mezcla es la misma.

No es que haya dejado lo artesanal el trabajo del Dj…

No, para nada. Justamente nosotros vamos a poner en este evento, toda esa música, con l tecnología nueva. No vamos a usar vinilo, no vamos a hacer show de vinilo porque esa es una idea que ya está muy gastada. Acá vana  escuchar la música tal cual como era en esa época, con las mezclas, pero con luces nuevas, con cabezales y láser, con todo que se usa ahora.

¿Teniendo tantos años haciendo mezclas, sentís nostalgia por los viejos discos, bandejas, etc.?

La verdad que no. Yo me siento muy cómodo con las nuevas tecnologías. He adquirido equipos de alta gama, de última generación para hacer mi trabajo, y me siento muy cómodo. Para mí no es cierto que el vinilo sonaba mejor. El vinilo tenía un sonido característico, pero la música de ahora también suena muy bien. Ahora podemos escuchar mejor, la música de los vinilos, con otro sonido.

¿Cómo surge esta idea?

Esta idea ya la hicimos en febrero en El Carmen, ya lo probamos. Ahora vamos a hacerlo en Jujuy para toda la gente. He tenido que soportar muchos años, escuchar cómo los empresarios invitaban a fiesta de los ’80, sin invitar a los que hicimos eso en esa época, por eso surge esta idea. Queremos hacer una revalorización de este trabajo con gente que saben perfectamebnte lo que se ha vivido en esa época, la magia, lo que eran esas fiestas de bailes llenos. Y los lugares se llenaban porque la gente iba a bailar por los Djs, no importaba si yo tocaba en la Española, o en el Nacional 2, o en el 1 de Marzo, la gente me seguía. Seguía a Harlem o a Hugo Abraham, etc.

¿Qué es lo especial de los ’80?

Creo que fue una década de mucha creatividad. Todo lo que estamos viviendo y usando ahora, nació en esa década, los celulares, la tecnología de grabación de discos se superó enormemente, etc. La música de los ’80 es muy especial porque en esa época se escuchaba la música disco, el disco se mutó en los Estados Unidos bajando un poco los beat (golpes) por minuto, y se llegó a la música funky que se mezcló y salió el funky-disco. Luego en lugares como California empezaron a elevar nuevamente los beat por minutos de la música, y surge la música electrónica.

¿Y la música “gapulera” qué características tiene?

Es un música que nació en Italia, fue una corriente muy fuerte, que a mí particularmente nunca me gustó, pero que fue el ítalo-disco, mal llamada “gapulera”,  que para mí es un término muy peyorativo. Eso fue hasta el 86 más o menos, hasta que los músicos del rock vieron la oportunidad de hacer música bailable, y nació el rock & pop, que es la mezcla de rock, pop y blues. Ejemplo de esta última es Europe. Y estuvo muy de moda, hasta fines del 88, momento en que irrumpe ya del todo, la música tecno, creada por los Djs. Antes eran casi todas bandas, y a partir de ese año los Djs crean su propia música, utilizando por ejemplo el recurso del sampler, que es un instrumento que incorporamos porque permite copiar un fragmento de una voz, de una música, y entonces se empiezan a rescatar sonidos de los ’70. Una de las voces más sampleadas de esa época fue la de Loleata Holloway. Luego aparece la música house, y tecno house, con Technotronic, Francesco Salvi, etc. Esa mutación a fines de los ’80 entre el techno y el house, deriva en lo que es la música electrónica ahora. Se fue perfeccionando cada vez más hasta tener su estilo a partir del 2000, como música electrónica. Nosotros vivimos toda esa transformación.

¿Qué es básicamente un Dj?

Es un artista que tiene la percepción para saber poner esta o cual música para que la gente entre a la pista y no la deje. El Dj sabe cómo crear el ambiente para hacer bailar. Con una sola mirada al público, el Dj sabe que tiene que poner. Es más, el buen Dj, hace bailar la música que a él le gusta.  Y Yo me considero uno de esos.

¿Qué hace falta para ser un buen Dj?

Te tiene que gustar mucho la música. Cuando escuchas un tema, pensás “este me puede servir para hacer bailar en esta parte de la fiesta”. Cuando uno tiene esa pasión podemos ser un buen Dj, lo de la tecnología lo aprendés.

 

 

 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD