¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
27 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Duro editorial del The New York Times sobre estudiantes desaparecidos

Viernes, 14 de noviembre de 2014 00:00
El periódico recuerda que el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa no es el único, pues en junio pasado una patrulla militar mató a 22 civiles en Tlatlaya, Estado de México, y posteriormente fiscales estatales detuvieron a dos de los tres testigos a los que "golpearon y amenazaron" para que dijeran que los militares no fueron responsables de la matanza.

"Se trata de dos de las mayores atrocidades que se han cometido en México en los últimos años", asegura en el editorial el director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, según reprodujo el diario mexicano La Crónica Hoy.

Pero ambos casos, se lamenta el rotativo estadounidense, forman parte de un mismo "patrón" de violencia en México, donde unas 22 mil personas desaparecieron desde la ola de violencia del narcotráfico desatada en 2006, mientras que otras 100 mil murieron desde 2007, víctimas relacionadas con el crimen organizado.

"Cuando los miembros de las bandas del crimen organizado o de las fuerzas de seguridad cometen un asesinato, saben que hay muchas probabilidades de que los casos queden en la impunidad", concluye el editorial.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El periódico recuerda que el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa no es el único, pues en junio pasado una patrulla militar mató a 22 civiles en Tlatlaya, Estado de México, y posteriormente fiscales estatales detuvieron a dos de los tres testigos a los que "golpearon y amenazaron" para que dijeran que los militares no fueron responsables de la matanza.

"Se trata de dos de las mayores atrocidades que se han cometido en México en los últimos años", asegura en el editorial el director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, según reprodujo el diario mexicano La Crónica Hoy.

Pero ambos casos, se lamenta el rotativo estadounidense, forman parte de un mismo "patrón" de violencia en México, donde unas 22 mil personas desaparecieron desde la ola de violencia del narcotráfico desatada en 2006, mientras que otras 100 mil murieron desde 2007, víctimas relacionadas con el crimen organizado.

"Cuando los miembros de las bandas del crimen organizado o de las fuerzas de seguridad cometen un asesinato, saben que hay muchas probabilidades de que los casos queden en la impunidad", concluye el editorial.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD