¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Capacitación sobre el uso de agroquímicos

Martes, 14 de agosto de 2012 22:04

TILCARA (Corresponsal). El Inta organizó la Jornada de sensibilización y capacitación en manejo de agroquímicos, este miércoles en la sede de la Cooperativa Agropecuaria Maimará. Allí expusieron Julio Altamirano, del Hospital San Roque y de la Facultad de Humanidades de la Unju, Víctor Mollinedo del Inta y su par, Alejandra Zelaya.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

TILCARA (Corresponsal). El Inta organizó la Jornada de sensibilización y capacitación en manejo de agroquímicos, este miércoles en la sede de la Cooperativa Agropecuaria Maimará. Allí expusieron Julio Altamirano, del Hospital San Roque y de la Facultad de Humanidades de la Unju, Víctor Mollinedo del Inta y su par, Alejandra Zelaya.

Sobre los objetivos de la jornada, conversamos con Dante Ríos, ingeniero agrónomo del Inta, quien nos informó que "es parte del Proyecto Regional Hortícola y trata de generar conciencia y sensibilizar en cuanto al uso de agroquímicos, sobre todo en esta región donde se usa mucho", dice con referencia a la Quebrada de Humahuaca. "Fundamentalmente en lo que hace al mal uso".
Explicó que "es una zona hortícola y se trata de una producción vinculada a los agroquímicos para incrementar los rendimientos por hectárea. Sus tratamientos no se hacen de la mejor manera, por lo que está contaminando el ambiente y a la salud humana. El productor tiene que tomar conciencia que está usando un producto que mata, tanto a las personas como a la flora y la fauna de la región, y debe haber un sistema legal que corrija y vincule su uso con las empresas que están promocionando estos productos. Ahora es de venta libre que la realiza cualquier persona, pero ya está en tratamiento la ley provincial que vincula un profesional a cargo que sea responsable".

Dante Ríos agregó que "muchas veces se usan envases de gaseosas para fraccionar el producto, y eso hace que no haya un control, que no pueda conocerse la procedencia del líquido que ya afecta a las napas y a los ríos de la región. Estas jornadas están dirigidas a los centros educativos y a los productores, por eso reunimos alumnos de la Escuela de Alternancia de Hornillos y a la Cooperativa Agrícola Maimará. La idea es que esto se pueda llevar a cada espacio donde se produce, sobre todo en los pueblos de producción como Uquía, El Perchel, Huacalera, Maimará, donde hay mucha presión de agroquímicos".

Julio Altamirano es magister en salud pública y médico sanitarista, indicó que trabaja "con la problemática ambiental a través de la UNJu, enfocada en la contaminación de productos químicos, plaguicidas y solventes orgánicos, productos naturales como el arsénico y el flúor. Hablamos sobre el uso indiscriminado de los plaguicidas y sus efectos en la salud, y como es importante protegerse y asesorarse para su uso y recuperar la práctica de cultivos naturales".
Aclaró que estos productos "se usan en todo el mundo, el tema es que se lo haga en forma consciente y adecuada. Los más afectados por su mal uso son los niños y las embarazadas, y al ser en la Quebrada proveedores de otras zonas, pueden contaminar a distancia. Existe poco control. Se ha apuntado a la concientización pero no es suficiente. Hay un rol de parte del estado de fiscalizar las condiciones de comercialización y en asesorar al productor, y la ley que está por ser aprobada apunta a resolver muchas de estas falencias".
 

Prohibidos por ley

Altamirano explicó que "hay productos que están prohibidos por ley, como los órganos clorados que son los más perjudiciales y no se degradan, que viajan a través de los seres vivos. Los productos nocivos que están permitidos hay que regularlos en cuanto a su manejo y su uso. Se lanzan al mercado internacional más de 5.000 productos por año, los que pueden afectar en forma aguda si se los incorpora al cuerpo en cantidades suficientes, pero si se está en contacto permanente en pequeñas dosis, el efecto se denomina crónico y afecta al neurodesarrollo de los niños, trae problemas de atención, de aprendizaje, cognitivos, conductuales, y eso trae repercusiones en su escolaridad”.

“También tienen efectos comprobados como precancerosos, asociados a leucemias, linfomas, en la piel, a nivel del desarrollo óseo, y cantidad de problemas".
Altamirano apuntó que "de estos efectos se conoce sólo el veinte por ciento, el resto se desconoce porque no hay estudios apropiados que se hayan desarrollado sobre el tema. La punta del iceberg es bien chiquita y lo que está por bajo del agua es muy importante para ir investigando e ir trabajando".
.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD