°
2 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El aspecto geológico de Jujuy

Miércoles, 06 de abril de 2011 19:12

"En Jujuy podemos llegar a tener movimientos sísmicos pero no de esta magnitud", afirmó Waldo Chayle, geólogo y director del Instituto de Geología y Minería de la Unju en referencia al caso de Japón ubicado en el Cinturón de fuego. Lo fundamentó explicando que Jujuy no está tan próximos al sector donde chocan las dos placas, y porque no tenemos fracturas regionales activas, aunque si existen.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"En Jujuy podemos llegar a tener movimientos sísmicos pero no de esta magnitud", afirmó Waldo Chayle, geólogo y director del Instituto de Geología y Minería de la Unju en referencia al caso de Japón ubicado en el Cinturón de fuego. Lo fundamentó explicando que Jujuy no está tan próximos al sector donde chocan las dos placas, y porque no tenemos fracturas regionales activas, aunque si existen.


En materia de estudio en prevención, Chayle aseguró que en Jujuy no hay nada. Sólo se cuenta con un mapa de la geología y áreas más vulnerables en caso de ocurrir un terremoto, "pero todavía no estamos preparados para la prevención de los sismos", afirmó.


Detalló que existen fracturas en diferentes direcciones en la provincia, aunque se desconoce cuáles son más activas o cuáles inactivas. Dijo que un estudio de la década de los 90"’ indicaba que una gran cantidad de focos sísmicos se situaban a ambos lados de las Serranías de Santa Bárbara, Zapla y en el flanco oriental de las Serranías del Chañi.


Son las que estarían comprobadas, ya que también existiría otra cantidad de fracturas regionales de orientación Norte- Sur de la que se desconoce si son activas o no, aclarando que pueden estar inactivas miles de años y reactivarse repentinamente.


Además, Jujuy está en una región de alta sismicidad según el Impres, dato que se suma a que las mencionadas serranías surgieron tras elevarse debido a grandes movimientos en la tierra, y que el pasado geológico Jujuy estuvo invadido por el mar.


 "La población está asentada y distribuida sin tener en cuenta ninguno de estos puntos, además avanzan con la urbanización sobre diferentes sectores, sin tener en cuenta las pendientes, el tipo de material sobre el que está construyendo. Eso ayuda a los desastres en caso de que hubiera un terremoto", explicó.


A modo de ejemplo dijo que se construye en pendientes pronunciadas, como el caso de Los Perales donde se avanza hacia la parte elevada de la serranía, y debido a que las construcciones hacen defensas para evitar el barro o escombros llegue a las casas canalizan hacia otros sectores, lo que estaría agravando la situación.
Dijo que hay pendientes que serían peligrosas ya que algunas zonas que ascienden hacia Los Perales, Ciudad de Nieva y construcciones camino a La Almona en pendientes muy pronunciadas y sobre un material inestable.


Recordó en ese sentido que existen normativas en torno a la construcción anti-sísmica que no se cumplen en muchos casos, y que si existe alguna en la urbanización no se estaría cumpliendo ya que se estarían cortando terrenos en serranías para construir verticalmente o al borde de terrazas. Dijo que eso sucede al borde del Río Chico o Cerro Las Rosas, en algunas construcciones precarias que podrían estar en peligro no sólo ante sismos sino por deslizamientos, movimientos de tierra principalmente en pendientes ya que los terrenos serían semi-consolidados y in consolidados.


Por ello dijo que el Consejo de Prevención Sísmica, debe seguir organizándose al respecto.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD