A la hora de hablar de la falta de bandoneonistas en la nueva generación de músicos, el músico asegura que una de la razones es que "el instrumento ya no se fabrica, los que hay son reacondicionados y no tienen el mismo sonido original".
inicia sesión o regístrate.
A la hora de hablar de la falta de bandoneonistas en la nueva generación de músicos, el músico asegura que una de la razones es que "el instrumento ya no se fabrica, los que hay son reacondicionados y no tienen el mismo sonido original".
En su vida Juan Salas llegó a tener cinco bandoneones, que fue vendiendo. Entre ellos menciona "un Germania, un doble A, un Premier, y el que tengo ahora marca TANGO de Alemania", dice reconociendo el tesoro que pasó por sus manos, teniendo en cuenta la denominada "Mafia del bandoneón" de la que es víctima este instrumento en la Argentina (fuga de bandoneones que son robados y contrabandeados, por considerarse piezas valiosas, para llegar a manos de coleccionistas en Europa y Asia).
Sabe mucho de la calidad de los bandoneones y explica: "No todos los doble A(reconocidos como una prestigiosa marca) son buenos, depende la serie", comenta, "hay doble A que no suenan bien, y en cambio sí hay otras marcas opcionales muy buenas".
El maestro Salas destacó la labor de Daniel Vedia, "por tomar la posta de enseñar bandoneón en la Escuela Superior de Música de la Provincia", porque otra de las cuestiones que le preocupa es que "los músicos somos un poco cerrados y egoístas y no transmitimos los conocimientos", asegura a pesar de que en su caso, sí tiene alumnos actualmente. Tiene ex alumnos que están tocando en San Pedro y en Buenos Aires. Y otra vez repite: "Antes el bandoneón se transmitía entre los familiares, básicamente ".