¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
25 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno recortó más de 52.000 empleos públicos en lo que va de su gestión

Solo en junio se redujo la nómina estatal en 1.841 empleados. Desde el Ejecutivo consideran que mucho del gasto público molesta al sector privado.

Jueves, 24 de julio de 2025 14:41

El Gobierno recortó 52.309 empleos públicos en los 19 meses que lleva de gestión, en el marco del ajuste permanente que se busca en el Estado. Las principales reducciones de personal se hicieron en la Administración Pública Nacional y empresas y sociedades en manos estatales.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gobierno recortó 52.309 empleos públicos en los 19 meses que lleva de gestión, en el marco del ajuste permanente que se busca en el Estado. Las principales reducciones de personal se hicieron en la Administración Pública Nacional y empresas y sociedades en manos estatales.

En diciembre de 2023, previo a la llegada del gobierno libertario, la Administración Pública contaba con 205.550 empleados, mientras que las empresas estatales con 91.166. Esas cifras se redujeron a 175.146 y 74.933, respectivamente. El personal militar y de seguridad disminuyó en 5.672 puestos.

SIGUE LA MOTOSIERRA: a junio nos permite ahorrar 2100 millones de dólares en impuestos. Como mucho del gasto público es molestar al sector privado, menos gasto es más libertad. Todo lo que pide el presidente Javier Milei en un gráfico", dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Diferencia acumulada en la cantidad de puestos de trabajo

Entre las carteras que más personal perdieron figuran el Ministerio de Economía, que pasó de tener 69.297 empleados en diciembre de 2023 a 58.100 en junio de 2025, y la Jefatura de Gabinete, que redujo su planta de 34.971 a 29.771 personas en ese mismo período. El Ministerio de Capital Humano registró una baja de más de 6.300 trabajadores.

En el universo de las empresas y sociedades del Estado, varias compañías emblemáticas redujeron su plantilla de forma significativa. Aerolíneas Argentinas recortó 1.734 puestos (de 11.617 a 9.883), mientras que Radio y Televisión Argentina (RTA), que incluye Canal 7 y Radio Nacional, perdió 229 empleos. También se destacó la caída en la Agencia de Publicidad del Estado, que pasó de 790 a 166 trabajadores.

La empresa AYSA, que ahora se busca privatizar, redujo su personal de 7.680 a 6.187 empleados, y Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) pasó de 23.875 a 21.522. En el caso de Casa de la Moneda, el recorte fue del 40%: bajó de 1.390 a 821 trabajadores.

El ajuste impactó con mayor fuerza en el personal contratado. Según el informe, mientras la planta permanente y transitoria cayó un 9,1%, los contratos regulares bajaron un 21,5% y los contratos especiales sin relación de dependencia (LOYS) se redujeron un 52,7%: de 6.810 en diciembre de 2023 a 3.221 en junio de 2025.

El Ministerio de Capital Humano, por ejemplo, disminuyó de 610 a 410 contratos LOYS en ese lapso. En el Ministerio de Economía, ese tipo de contratación pasó de 2.958 a 1.329 casos.

En paralelo, se contabilizan 1.081 trabajadores en situación de disponibilidad, un mecanismo que permite mantener la relación laboral en suspenso y reubicar al personal en otras áreas del Estado. La mayoría de estos casos se concentraron en el Ministerio de Capital Humano (798 personas), seguido por el Ministerio de Economía (207) y el de Desregulación y Transformación del Estado (52).

Mientras tanto, continúa el conflicto salarial entre aquellos que siguen formando parte de la planta estatal. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) informó este miércoles que rechazó la propuesta salarial presentada por el Gobierno nacional en el marco de las negociaciones paritarias para los empleados del sector público. “La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior”, sostuvo el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.

Mediante un comunicado, el sindicato señaló que la oferta fue desestimada por considerar insuficiente el incremento propuesto del 7,5%, distribuido en seis tramos. La postura de ATE difirió de la adoptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que aceptó el ofrecimiento del Ejecutivo.

Según detalló ATE, el esquema contemplaba subas acumulativas del 1,3% en junio, 1,3% en julio, 1,3% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1,1% en noviembre. A eso se sumaba una suma fija por única vez de $25.000 correspondiente a junio, julio y agosto, y otra de $20.000 para los meses de septiembre, octubre y noviembre.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD