¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

3 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Recomiendan no ir a lugares que tienen brote de sarampión

De cara al receso invernal en Jujuy, también instan a actualizar los esquemas de vacunación.
Jueves, 03 de julio de 2025 01:02
SARAMPIÓN EN UN ADULTO | UNA ERUPCIÓN CUTÁNEA CON MUESTRAS DE LA INFECCIÓN.

La emergencia sanitaria por sarampión en Bolivia se mantiene con 74 casos confirmados, situación que encendió las alarmas en Argentina que llegó a alcanzar 34, de los cuales 20 se dieron en Gran Buenos Aires, 13 en Capital Federal y 1 en San Luis, único caso importado del país.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La emergencia sanitaria por sarampión en Bolivia se mantiene con 74 casos confirmados, situación que encendió las alarmas en Argentina que llegó a alcanzar 34, de los cuales 20 se dieron en Gran Buenos Aires, 13 en Capital Federal y 1 en San Luis, único caso importado del país.

Ante este panorama, el médico infectólogo y presidente del Foro de Entidades Médicas del NOA (Foremenoa), Gustavo Echenique, explicó la permeabilidad que hay en las fronteras como ya ocurrió con la rabia en el sur de Bolivia y la prevención que se está aplicando ante esta situación.

Sobre cuál es el riesgo sanitario que se corre por ser provincia de frontera, el especialista destacó que, a diferencia de Bolivia, la Argentina tiene un sistema sanitario muy eficiente y preparado que permitió generar el bloqueo inmediato del caso importado y evitó así su propagación a otras provincias.

Otro ejemplo que dio es que México tiene más 2.700 casos confirmados con 9 fallecimientos por sarampión y en el caso de Argentina hay 2.700 notificaciones de fiebres o de fiebres exantemáticas (no solo de sarampión, sino otras enfermedades que pueden englobar a estas patologías) sobre todo en la población pediátrica, de las cuales se confirmaron 34 casos de sarampión.

Números que permiten ver una diferencia positiva a favor de Argentina sobre un buen sistema de notificación, al igual que sus profesionales, de primer nivel.

Sin embargo, aclaró que no significa que Argentina no deba estar atenta o prepararse para una posible situación de incremento de casos, sobre todo Jujuy y Salta, por ser provincias limítrofes con Bolivia.

Un factor que resulta clave para hacer frente al virus del sarampión es la vacunación. Al respecto el infectólogo informó que "Argentina está por debajo del 70% en inmunizaciones alcanzando en algunas particularmente hasta el 50%". Sin embargo, destacó que "hay provincias como Jujuy y Salta, que están trabajando fuertemente en las campañas de vacunación, promoviendo sobre todo los calendarios en la población pediátrica". "Jujuy está por encima del 60% de inmunización y no solamente contra el sarampión, sino con el resto de las vacunas, inclusive las del calendario", detalló.

ESPECIALISTA | EL MÉDICO INFECTÓLOGO GUSTAVO ECHENIQUE.

En cuanto a acciones concretas el hospital "Jorge Uro" de la ciudad fronteriza de La Quiaca, en un trabajo articulado con sus pares de Villazón avanzan en el refuerzo de la campaña de vacunación para evitar la propagación del virus.

Al respecto, el también presidente del Colegio Médico de Jujuy, recordó que las vacunas que inmunizan contra el sarampión son la doble y triple viral que son colocadas en distintas etapas de la edad pediátrica. "Estas dos serían las únicas vacunas que contienen elementos para formar anticuerpos para el virus de sarampión, pero ambas pueden ser utilizadas en un eventual control de foco en caso de necesidad", explicó.

En este sentido, insistió con la importancia de cumplir con el calendario de vacunas y más aun considerando que, "cuando hablamos de sarampión o exantemáticas, siempre hay una cierta 'predilección', por la edad pediátrica, menores de los 2 años". Aunque también hay otros grupos etarios que pueden ser afectados.

De cara el receso invernal y a los posibles viajes que algunas familias puedan tener previsto hacer al vecino país, Echenique advirtió que, "por ahora, lo fundamental y lo primero que se ha recomendado es, en la manera de lo posible, no viajar hacia lugares donde hay una situación patológica, epidemia o brote. Y sobre todo si hablamos de pacientes de riesgo".

Bolivia no escapa a esa situación y en caso de tener que viajar -indicó- "se deben tener actualizadas las vacunas. También se ha recomendado hacer serología de control a personas que van a viajar a zonas de alto riesgo para detectar la presencia de anticuerpos para sarampión".

"Y las personas de más de 65 años no sería necesario, porque estamos hablando de anticuerpos ya formados porque tiene que ver con personas que han padecido el sarampión anteriormente", concluyó.

El sarampión se contagia a través de gotículas que contienen el virus, generalmente de persona a persona, a partir de cierta proximidad. Así, después de un periodo de incubación se presentan manchas a nivel de la mucosa bucal y posteriormente, aparecen lesiones sobre elevadas, rojizas a nivel de la piel, conjuntamente con la aparición de fiebre muy elevada y difícil de bajar y dolor de cabeza.

También surgen en la faringe las manchas de Koplik que son muy características y que anteceden a las demás lesiones. El periodo de incubación es variable, 7 a 15 días, aproximadamente. No hay un antiviral para un tratamiento específico para sarampión, por lo que debe haber un aislamiento y fundamentalmente hay que controlar al paciente porque puede haber complicaciones como ser neumonías virales o también meningitis virales.

Reunión de Colegio Médicos del NOA

El Foro de Entidades Médicas del NOA (Foremenoa) que nuclea a Colegios Médicos de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja realizará una reunión federal el10 del corriente en San Fernando del Valle de Catamarca.

Esta entidad está vigente desde el año 2003 con colegios que están muy relacionados intersectorialmente para trabajar sobre todo en el subsector privado, al que representan.

En esta nueva reunión, que estaba prevista para septiembre/ octubre pero se adelantó a julio, se abordarán los problemas actuales de la salud pública que incluye la salud estatal y el subsector privado. Al respecto, tomarán decisiones en cuanto a la posición de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra) que nuclea los 24 Colegios de todo el país, y que a través de sus representantes estará presenta en la cita del Catamarca.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD