¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
27 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Patronal en honor de San Santiago Apóstol

La jornada central de cultos se inició con salva de bombas y repique de campanas. Hubo actos protocolares y procesión.

Domingo, 27 de julio de 2025 01:03
SAN SANTIAGO | LA IMAGEN DEL PATRONO ES LLEVADA EN ANDAS POR LOS LUGAREÑOS.
PEQUEÑOS SAMILANTES | CAUTIVARON A LOS PRESENTES.
EN LA PROCESIÓN | CELEBRACIÓN CON CUARTOS DE CORDEROS.
PADRE FERNANDO | DANDO LA BENDICIÓN A LOS PEREGRINOS.
TORITO Y CABALLITOS | EN LA PROCESIÓN DEL PATRONO SAN SANTIAGO.

ABRA PAMPA (Corresponsal).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

ABRA PAMPA (Corresponsal).

En el corazón de la Puna jujeña, a 3.700 metros sobre el nivel del mar, la comunidad de Puesto del Marqués se congregó recientemente para rendir homenaje a su patrono, San Santiago Apóstol, en una festividad que trascendió lo religioso y se convirtió en un acto de identidad cultural.

Desde el 21 de este mes, los puesteños vinieron preparando esta fecha con rezos, luminarias y encuentros comunitarios. Autoridades locales y vecinos de parajes cercanos se sumaron a la celebración, reafirmando el valor de la fe compartida y el sentido de pertenencia que une a esta tierra con su historia.

La jornada festiva dio apertura a las 7 con salva de bombas y el repique de campanas que anunciaban el inicio de las celebraciones patronales. A las 8 se ofreció un desayuno comunitario a todos los presentes, y una hora más tarde se realizó el solemne acto de izamiento de la enseña nacional, cargado de emoción y sentido patriótico. Acto seguido, tuvo lugar la tradicional feria de Santa Anita, que dio paso al clima devocional de la mañana.

PEQUEÑOS SAMILANTES | CAUTIVARON A LOS PRESENTES.

Pasadas las once, se celebró la santa misa, seguida por la procesión que recorrió las principales calles de la localidad. En ella, la imagen de San Santiago, patrono del pueblo con poncho al viento y cuchillo, símbolo vivo de identidad dejó la bendición a los peregrinos. Lo acompañaron imágenes visitantes de otras localidades, bandas de sikuris, cuartos de cordero, cuarteros a caballo y danzas ancestrales como los samilantes, el torito y el caballito. Cada expresión cuenta la vida ganadera de la región y resalta el profundo vínculo espiritual con la Pachamama.

La elección de San Santiago como patrono no es casual. Protector del caballo y del gaucho, su figura se entrelaza con la actividad ganadera que define a Puesto del Marqués.

La fiesta patronal no es solo una expresión religiosa, sino también una forma de resistencia cultural. En cada cuarteada, en cada erke que suena, se preserva una cosmovisión andina que desafía el olvido. La carne bendecida del cordero, la danza del suri, el juego del torito: todo habla de una comunidad que celebra para recordar, para agradecer, para peticionar y para seguir siendo peregrinos de la esperanza.

EN LA PROCESIÓN | CELEBRACIÓN CON CUARTOS DE CORDEROS.

Cada año, la festividad patronal de San Santiago convoca no solo a los pobladores locales, sino también a fieles de diversas comunidades, conmovidos por la devoción profunda al santo patrono.

Feligreses y sikureros llegan desde rincones cercanos y distantes para acompañar el andar sagrado de las imágenes: la Virgen del Carmen de Abra Pampa, la Virgen del Sagrado Corazón de La Intermedia, la Virgen Presentación de María de Pueblo Viejo, el Señor y la Virgen del Milagro de Llamería, el Señor del Milagro de La Curva, y la Virgen del Rosario de Río Colorado.

En este encuentro multicolor de fe, música y cultura, la puna vibra con el latido comunitario que une pasado, presente y esperanza.

PADRE FERNANDO | DANDO LA BENDICIÓN A LOS PEREGRINOS.

Al finalizar la procesión, el pueblo reafirma su fe con una costumbre profundamente arraigada: la invitación colectiva a compartir la tradicional tijtincha, la primera del año y única en el mes de julio. Este plato típico, cocinado a fuego durante varias horas, combina carne y mote. Según la memoria popular, esta preparación marca el inicio del ciclo ceremonial de la Puna, siendo la primera tijtincha antes de las festividades de agosto, mes consagrado a la Pachamama. En ese gesto hospitalario y devoto de la comunidad, no sólo se ofrece alimento, sino también gratitud, preservando desde tiempos ancestrales el valor del compartir como herencia viva en la región.

Puesto del Marqués se sostiene en el tiempo como un refugio de la identidad puneña. En cada celebración que convoca, en cada plato que se comparte con generosidad, y en cada sikuri que vibra con el viento, se fortalece el legado que esta tierra guarda con orgullo. No es simplemente un punto geográfico: es un lugar de cultura, fe y comunidad. En sus calles silenciosas que abrazan la historia, habita una memoria viva.

TORITO Y CABALLITOS | EN LA PROCESIÓN DEL PATRONO SAN SANTIAGO.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD