¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
25 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Sostienen que el bioetanol requiere de reglas claras

En las jornadas "Energía Cultivada", el sector sucroalcoholero del NOA planteó la estabilidad normativa.
Viernes, 25 de julio de 2025 01:00
PANEL | MARTíN FRANZINI, OSCAR ROJO, CATALINA ROCCHIA FERRO Y JORGE CHANDI.

En la reciente jornada "Energía Cultivada - Bioetanol en el Desarrollo del NOA", realizada en Tucumán, Martín Franzini, director del Negocio de Azúcar y Alcohol de la empresa Ledesma ofreció un completo panorama del sector azucarero del país y los desafíos que enfrenta. Destacó la importancia de mantener el corte obligatorio de bioetanol de caña en un 6%, como una garantía jurídica y económica para el sector.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la reciente jornada "Energía Cultivada - Bioetanol en el Desarrollo del NOA", realizada en Tucumán, Martín Franzini, director del Negocio de Azúcar y Alcohol de la empresa Ledesma ofreció un completo panorama del sector azucarero del país y los desafíos que enfrenta. Destacó la importancia de mantener el corte obligatorio de bioetanol de caña en un 6%, como una garantía jurídica y económica para el sector.

Franzini se refirió a los desafíos como el debate sobre el consumo de azúcar y el avance de los endulzantes artificiales, aunque explicó que la caída de la fructosa en mercados como EEUU es una oportunidad. "Eso nos abre puertas, al igual que el auge de las energías renovables, donde el bioetanol tiene un rol protagónico", dijo.

Participó del panel "El bioetanol en la industria sucroalcoholera", con Oscar Rojo, presidente de la empresa e ingenio Seabord, de Salta; Catalina Rocchia Ferro de Compañía Azucarera Los Balcanes de Ingenio La Florida, moderados por Jorge Chandi, gerente del Iipad y secretario de la Liga Bioenergética.

También, destacó la importancia de mantener el corte obligatorio de bioetanol de caña en un 6%, como una garantía jurídica y económica para el sector. "Estamos convencidos de que el corte va a aumentar. La discusión de una nueva ley está muy presente en la agenda del gobierno y del sector, tanto cañero como maicero", afirmó.

Sostuvo la necesidad de reconocer el valor por hectárea de la caña de azúcar. "No hay otro cultivo que compita con la caña en rendimiento por hectárea. Los productores lo saben y por eso crece la superficie", dijo y que el verdadero valor está en el agregado que le da la agroindustria. Dijo que por ser una actividad estacional, la industria azucarera necesita certezas al inicio del año productivo. "La caña se produce y muele en pocos meses; no se puede decidir qué hacer mes a mes. El 6% nos permite planificar con estabilidad y aprovechar la capacidad instalada que ya existe".

El panel también abordó la cogeneración eléctrica con biomasa, el rol del bioetanol frente al cambio climático y la necesidad de desarrollar un corredor bioenergético en el norte del país. Con una postura compartida por los panelistas, se reiteró que el bioetanol no es una promesa, sino una realidad productiva, ambiental y social que necesita continuidad normativa para seguir creciendo.

JORGE FEIJÓO DE CAA.

"Ya no hablamos solo de industria azucarera. Hoy somos un sector sucroalcoholero, con un perfil bien distinto al de principios de los 2000", afirmó Franzini al contextualizar. Dijo que la producción mundial de azúcar ronda los 190 millones de toneladas (tn) anuales y el consumo crece 1% anual, donde Argentina produce alrededor de 2,5 millones de toneladas, con un consumo interno promedio de 27 kilos por habitante y Tucumán lidera la producción nacional, con un 70% del total.

El crecimiento del sector fue notable en los últimos 15 años, con una expansión del 63% en la superficie sembrada en Tucumán que vino de la mano del Plan Bioetanol. Esa expansión se tradujo en un aumento significativo en la producción de caña, azúcar y etanol, donde actualmente, se derivan 650.000 tn de azúcar equivalente para la producción de alcohol, lo que muestra el peso creciente de este producto en el negocio. Además, destacó que el mercado interno ya no es el único foco sino un perfil exportador y Chile es el principal destino, seguido por Estados Unidos, Europa y Uruguay.

Jorge Feijóo, presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), defendió el sector sucroalcoholero al que definió como un motor económico, del NOA y, destacó que la actividad no sólo genera empleo y valor agregado, sino que lo hace con inversiones reales, sin solicitar subsidios.

También alertó sobre los desafíos estructurales que enfrenta la actividad, altos costos de implantación de la caña, estacionalidad en la cosecha y necesidad de reglas claras y estables para sostener un modelo productivo sustentable. Advirtió sobre la paradoja del sector, mientras la oferta de azúcar al mercado interno cayó 26% en los últimos 15 años, la producción de caña y alcohol no dejó de crecer, impulsada por el desarrollo del bioetanol.

Propuso avanzar en una nueva normativa que impulse aún más el rol del bioetanol en la transición energética. Planteó tres ejes, mantener el corte actual de 6% para caña y 6% para maíz; habilitar cortes superiores, mercados libres, motores flex y kits de conversión; y capitalizar los beneficios ambientales de la actividad. Dijo que la caña es uno de los cultivos que más biomasa genera para la captura de carbono, y destacó la cogeneración eléctrica a partir de su biomasa.

“Creemos que el apoyo político es fundamental”

FEDERICO GATTI | ADMINISTRADOR GENERAL DE LA EMPRESA LEDESMA.

El administrador general de la empresa Ledesma, Federico Gatti, valoró el consenso alcanzado en la región y destacó la necesidad de una normativa que asegure previsibilidad y promueva el desarrollo del bioetanol como política de Estado. Respaldó el modelo de libre competencia propuesto, dentro del porcentaje para el bioetanol de caña, en el que los productores competirán en licitaciones sin precios regulados ni cupos fijos. Destacó el respaldo expresado por los gobernadores del NOA en esta importante jornada. “Tres gobernadores de distinto signo político, sumado a legisladores nacionales, se reunieron para expresar con firmeza la importancia que tiene el bioetanol en nuestra economía regional. Creemos que el apoyo político es fundamental para lograr la sanción de una nueva ley que reglamente la mezcla obligatoria con la nafta”, dijo.

En relación con la propuesta de los gobiernos provinciales y del sector industrial para elevar del 12 al 15 % el porcentaje de bioetanol en las naftas, estimó que el aumento del corte obligatorio es posible desde todos los aspectos. “Es fundamental que la nueva ley respete y garantice el actual 6 % para el bioetanol proveniente de la caña de azúcar, y que este corte no tenga plazo de caducidad”, dijo.

Ante los planteos que sostienen que el bioetanol no debe estar regido por un esquema de libre mercado total, sino contar con un marco regulado que proteja el empleo y el arraigo en las economías regionales, Gatti se expresó. “La nueva normativa, que es el proyecto de ley consensuado por las provincias de la Liga Bioenergética, reconoce el impacto altamente positivo, económico, social y ambiental, que tiene el bioetanol en el desarrollo regional”. En ese sentido consideró que la normativa propuesta, que respeta el porcentaje del 6 % para la caña, permite aumentar el corte obligatorio paulatinamente, y se enmarca en la orientación del gobierno nacional de libre competencia. “Es decir, que dentro del porcentaje destinado al bioetanol de caña, no habrá cupos establecidos ni precio fijado por la Secretaría de Energía de la Nación, sino que competiremos libremente entre los productores mediante licitaciones”, dijo.

Y sobre el lugar del bioetanol en la matriz energética global y las perspectivas del mercado internacional, afirmó que “el bioetanol, tanto de caña como de maíz, tiene un mercado de crecimiento local en la medida que aumente el corte obligatorio, y además, un importante mercado para exportar desde la región”. Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud Robles, destacó el potencial tanto Tucumán, Salta y Jujuy en la producción de etanol, tanto de caña como de maíz. “Pudimos expresar esa visión ante autoridades nacionales y también conocer experiencias y tendencias globales”, dijo. Ponderó que se mostró hacia dónde va el bioetanol en el mundo. “Esa orientación queremos adoptarla, replicarla, porque representa una gran oportunidad para transformar nuestra matriz energética y productiva”. Destacó que se formó una liga de provincias cañeras y productoras de bioetanol que trabaja en defensa de esta actividad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD