°
14 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“En Jujuy hay un 60% más de cesáreas que partos naturales”

Lo afirmó Carolina Puia, licenciada y puericultora, quien comentó que estos números alarman.
Martes, 06 de mayo de 2025 01:02

Llegó mayo y con este mes las actividades que visibilizan los nacimientos cuidados y el parto respetado, incluidos en la Ley nacional Nº25.929. Su promulgación en 2024 es el resultado de un amplio trabajo que se viene realizando desde distintas áreas para atender, entender, acompañar y velar por los derechos de las mujeres gestantes y su círculo familiar cuando atraviesan el complejo momento del parto y post parto.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Llegó mayo y con este mes las actividades que visibilizan los nacimientos cuidados y el parto respetado, incluidos en la Ley nacional Nº25.929. Su promulgación en 2024 es el resultado de un amplio trabajo que se viene realizando desde distintas áreas para atender, entender, acompañar y velar por los derechos de las mujeres gestantes y su círculo familiar cuando atraviesan el complejo momento del parto y post parto.

En ese contexto, El Tribuno de Jujuy dialogó con la licenciada y puericultora Carolina Puia, quien profundizó acerca de la importancia de contar con esta reglamentación que vela por los derechos en la maternidad. En la misma línea comentó que "es importante compartir esta información y aconsejar a las personas gestantes que hagan un plan de parto, y que las personas que acompañan a las gestantes sepan y tengan conocimiento de cada uno de los deseos de la mujer, porque en el momento del parto, es un momento vulnerable".

Más del 97% de los nacimientos ocurren en maternidades y hospitales, ya que las familias cuentan con mayor protección.

Y agregó: "Esta persona acompañante, puede ser un mediador y para eso tiene que conocer bien qué está pasando, tener una idea de lo que es el acompañamiento en el parto y en el post parto".

Solo institucionalizados

La ley siempre habla de partos hospitalarios o institucionalizados en este país; el parto domiciliario no está ni prohibido ni tampoco está decretado en alguna ley, los domiciliarios por el momento quedan muy por afuera. "La ley está enfocada específicamente en partos institucionalizados. Por un lado los de bajo riesgo, que pueden ser vaginales con o sin asistencia médica, y los embarazos de riesgo, se sabe que ahí pueden ser cesáreas planificadas".

Un techo del 15%

Al respecto la profesional manifestó que hay un incremento de cesáreas, algo preocupante, ya que según la Organización Mundial de la Salud debe haber solo un 15% de intervenciones respecto de los partos naturales. "Un índice que es bastante importante es el número de las cesáreas. Nosotros en el país y en especial en la provincia tenemos más del 60% de cesáreas en relación a los partos vaginales, y la cesárea se entiende que es una intervención que es quirúrgica, que es mayor y que tiene que ver con problemas en el embarazo, en el parto y que no debería llegar a nivel tan alto, a porcentaje tan alto, con relación a los partos vaginales".

Según análisis de la OPS, se señala que Argentina tenía una de las tasas más altas de cesáreas en la región, especialmente en el sector privado. El Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO) destaca que en algunas clínicas privadas la tasa llegaba al 70% (basado en datos de Deis y denuncias recopiladas). Sin embargo la OMS recomienda que solo entre el 10 y 15% de los nacimientos deberían ser por cesárea.

Los últimos datos oficiales son del 2021, la tasa de cesáreas en Argentina fue del 30,5% en el sector público y superó el 50% en instituciones privadas, con variaciones regionales.

Puericultura

Carolina Puia, asimismo, explicó como parte de la Red de Puericultoras de la provincia de Jujuy, que la lactancia es un tema esencial que no tiene un especialista en la ley para trabajarlo. "Justo me toca a mí de cerca, parte de nuestro pedido, como por impulsoras, es que la puericultura sea agregada a la ley para que las familias puedan tener la información necesaria, es algo complejo que no se puede terminar de explicar porque tiene mucho que ver con la práctica".

Además resaltó la problemática de la faltas de penalización ante hechos de violencia obstétrica, ya que la ley no establece ninguna penalización para los profesionales o las instituciones.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD