Hoy miércoles, en horas de la mañana, el secretario de Seguridad de la Provincia, Juan Manuel Pulleiro, visitó la ciudad de Palpalá para reunirse con el intendente Rubén Eduardo Rivarola, recorrer el Centro de Monitoreo Municipal y acordar una serie de acciones para fortalecer la presencia policial, ampliar la tecnología instalada y proyectar nuevos dispositivos de prevención en los barrios más conflictivos. La actividad se desarrolló en el edificio del Centro de Monitoreo y fue analizada en una entrevista concedida al streaming de El Tribuno de Jujuy.
Durante el encuentro, ambas autoridades coincidieron en la necesidad de profundizar el trabajo conjunto y de avanzar en una planificación estratégica para el año próximo. Rivarola destacó que el diálogo permanente con el Ministerio de Seguridad resulta clave para enfrentar las problemáticas actuales: “Siempre hay cosas para gestionar y mejorar. La seguridad es una cuestión muy compleja en todo el país y lo más importante es sostener una comunicación fluida y un trabajo articulado con la Regional 8”, afirmó.
El intendente señaló además que, desde hace meses, el municipio viene impulsando diversas acciones en sectores con mayor demanda de los vecinos. “Estamos preparando un proyecto para reforzar el servicio en San José, 2 de Abril y Las Tipas, que son zonas donde se presentan dificultades frecuentes. La idea es mejorar distintos aspectos con el acompañamiento de la provincia y con una planificación amplia para el año que viene”, sostuvo en diálogo con El Tribuno.
Uno de los ejes centrales de la visita fue el sistema de biovigilancia y monitoreo, un área en la que Palpalá fue pionera dentro de la provincia. La ciudad cuenta actualmente con 150 cámaras operativas, distribuidas en puntos estratégicos. Rivarola remarcó que la intención del municipio es seguir modernizando la infraestructura: “El Centro de Monitoreo hoy depende del municipio, pero queremos ampliarlo y fortalecerlo con apoyo provincial. Más adelante seguramente habrá novedades porque buscamos dar un salto de calidad”, afirmó.
Por su parte, el secretario de Seguridad valoró de manera positiva el trabajo desarrollado en la ciudad: “Palpalá ha sido pionera en el sistema de biovigilancia. Ciento cincuenta cámaras es un número significativo y la provincia va a aportar para ampliar esa capacidad. Queremos trabajar de manera coordinada para optimizar el monitoreo y acelerar la respuesta ante cualquier situación”, expresó.
Pulleiro adelantó que uno de los proyectos analizados es instalar en Palpalá un centro operativo similar al 911, adaptado a la escala local. Según explicó, permitiría recibir llamadas de emergencia directamente en la ciudad, despachar recursos desde el mismo Centro de Monitoreo y ofrecer una respuesta más rápida a los vecinos. “La idea es replicar el modelo del 911 de San Salvador, en una versión más pequeña, pero con la misma lógica de trabajo. Sería un avance enorme en materia de prevención y asistencia”, señaló.
Además, el funcionario provincial precisó que la visita incluyó reuniones con centros vecinales, quienes transmitieron inquietudes relacionadas principalmente con la falta de presencia policial en algunos ingresos y barrios de la ciudad. “Queremos reforzar lugares donde sabemos que la presencia policial es limitada. Estamos evaluando reemplazar algunos puestos con patrullas y también reinstalar un puesto de seguridad vial en uno de los accesos a Palpalá”, indicó.
Sobre la situación particular del barrio San José, Pulleiro fue contundente: “Es una zona conflictiva y siempre recibimos reclamos. Estamos viendo la posibilidad de instalar allí un destacamento policial que permita mejorar la vigilancia y responder con mayor rapidez”.
Ambas autoridades destacaron la importancia de la participación vecinal y del involucramiento comunitario. Pulleiro remarcó que el nuevo paradigma de trabajo se basa en el concepto de seguridad ciudadana, donde el Estado —en todos sus niveles— y la comunidad actúan de manera conjunta. “Antes se hablaba solo de seguridad pública y parecía que la responsabilidad era únicamente de la Policía. Hoy entendemos que la seguridad se construye entre todos: Estado provincial, municipio, centros vecinales y vecinos”, explicó.
El funcionario también dedicó un apartado al narcotráfico, uno de los temas que más preocupan a las familias. “Es un flagelo que golpea sin distinción de clase social. Por eso es fundamental que los ciudadanos denuncien. Existen buzones anónimos y mecanismos seguros para hacerlo. Necesitamos esa información para actuar”, señaló.
Rivarola coincidió en la importancia de sostener un esquema de colaboración permanente: “Lo que uno busca, como municipio y como provincia, es bajar los focos delictivos. Eso solo se logra con trabajo articulado. Tenemos mucho por delante, pero vamos por buen camino”, afirmó.
La jornada concluyó con el compromiso de avanzar en nuevas medidas concretas para reforzar la prevención territorial, modernizar el sistema tecnológico y fortalecer la presencia del Estado en los barrios.