¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“El comprador tiene hoy el poder de negociación”

Analizando la situación actual del mercado explicó las formas convenientes de compra y ahorro. También se refirió a la variedad de acciones y bonos disponibles como otras formas de inversión.
Sabado, 06 de julio de 2024 01:01
ECONOMÍA | ANTE UNA CAÍDA DEL CONSUMO, LLEGARON LAS PROMOCIONES Y AUMENTÓ LA FINANCIACIÓN.

Para saber cuáles son las mejores alternativas hoy en día para los pequeños ahorristas y para incipientes inversores, y hasta cómo beneficiarnos al momento de hacer compras en medio de este contexto, El Tribuno de Jujuy consultó al contador y asesor financiero Miguel Ángel Nieva para echar luz a tanto desconcierto.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Para saber cuáles son las mejores alternativas hoy en día para los pequeños ahorristas y para incipientes inversores, y hasta cómo beneficiarnos al momento de hacer compras en medio de este contexto, El Tribuno de Jujuy consultó al contador y asesor financiero Miguel Ángel Nieva para echar luz a tanto desconcierto.

Tristemente el poder adquisitivo de gran parte de la sociedad, si no permite tener una digna capacidad de compra, mucho menos capacidad de ahorro. Pero qué pasa con esos pequeños restos que se intentan salvar del aguinaldo, o esos cuantos dólares guardados que se pretende sean parte del ahorro familiar. ¿Cuál es la mejor forma de ahorrarlos?

Al respecto, Nieva explicó que, de necesitar disponer del dinero ahorrado en pesos recién hasta dentro de tres meses y poniendo de ejemplo a un jubilado que no tiene acceso a la compra de bonos y acciones, etc., "quizás lo ideal sería invertir en algún tipo de plazo fijo con una tasa en pesos, más allá de que está todavía por debajo de la inflación. Eso es mucho mejor que dejar los pesos guardados".

Mediano plazo

Con respecto al mediano plazo, es decir, hacer uso del dinero recién dentro de seis meses o un año, "el dólar siempre es un resguardo. Y lo acabamos de ver en los últimos treinta días como casi subió un 40%. Pero, en este contexto, quizá haya más posibilidades de que baje un poco el dólar MEP o extraoficial, pero siempre a largo plazo los dólares financieros terminan acompañando a la inflación".

MIGUEL ÁNGEL NIEVA, CONTADOR

En lo que respecta al consumo, destacó que "hoy el que tiene posibilidad de compra tiene el poder", en contraste con lo sucedido el año pasado donde el comercio concentraba el poder por la escasez de productos por la inflación. Situación que, entre octubre y noviembre, los llevó a sobrestockearse ante una eventual hiperinflación tras las elecciones presidenciales.

Ofertas agresivas

Lo que lleva a que hoy se lancen ofertas muy agresivas. Y ante estas oportunidades lo que se debe hacer es, si se dispone de efectivo, "buscar quien haga la mejor oferta de contado, siempre y cuando ofrezca un descuento más alto que la inflación proyectada que estimo para este mes podría ser de entre 5% y 6% por todo lo que pasó con el dólar. Entonces, si el descuento que ofrecen está por debajo del 50% o el 60%, lo conveniente es pagar con la tarjeta de crédito aprovechando las cuotas sin intereses. En conclusión, el comprador tiene hoy el poder de negociación porque todos los comercios están sobrestockados y con poca liquidez como el resto de los individuos".

Otra opción para jóvenes

Pero las opciones no se terminan ahí, el asesor financiero de Parthenon inversiones instó a los jóvenes que estén por debajo de los 35 años a intentar ahorrar, más allá del contexto que es muy difícil, entre 100 y 200 dólares por mes y ponerlos a trabajar en el mercado de capitales a través del S&P 500 que representa a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos y en promedio, en los últimos 50 años, ha rendido un 20% anual en dólares. Una gran tasa de interés que, no quiere decir que se repita en el futuro, pero es una referencia.

"Ahorrando 200 dólares por mes durante los próximos 15 años a una tasa de interés del 10% o 12%, este inversor se autogestiona su jubilación y evita depender del Estado para jubilarse ya que en ese período de tiempo debería tener entre 50.000 y 60.000 dólares por el solo hecho de trabajar con interés compuesto. Lo que permite a los 50 años ganar una rentabilidad del 10% anual, que sería unos 500 dólares mensuales gracias a haber ahorrado durante esos 15 años. Por eso invito a los jóvenes a intentar hacerlo dentro de lo legal y regulado que es el mercado de capitales", detalló Miguel Ángel Nieva.

Mercado de capitales, otra opción accesible

Navegar por las aguas del mercado de capitales no resulta difícil como se piensa, teniendo DNI y una cuenta bancaria se pueda abrir una cuenta comitente en una sociedad de bolsa regulada por la Comisión Nacional de Valores. Y una vez abierta la cuenta se puede empezar a invertir y a aprender sobre este tipo de instrumentos.

El contador y asesor financiero Miguel Ángel Nieva explicó que además de invertir en S&P 500 se puede también comprar en la bolsa el dólar MEP que es más barato que el “blue” y es legal. También se puede invertir en acciones argentinas como por ejemplo acciones energéticas que se ajustan a la suba de la tarifa, es decir, que generará mayores ganancias a medida que aumente su facturación. También se puede comprar acciones de YPF que tiene gasoductos en Vaca Muerta y quiere exportar combustible, motivo por el que la acción podría llegar a subir.

“Así se tenga una sola acción, ya se es accionista, lo que permite participar del éxito como así también del fracaso de la empresa con la suba o la baja de esa acción”, explicó. Otra opción son los bonos nacionales, en caso de confiar en que este Gobierno tendrá éxito y en la medida que vayan mejorando las opciones del país, los bonos mejorarán también su precio. Por último, destacó que para invertir en el mercado de capitales no se requiere una exagerada suma de dinero, sino que con $1.000 ya se puede abrir una cuenta comitente. Y que para armar una cartera diversificada con $100.000 o 100 dólares se puede comenzar tranquilamente.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD