5 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En San Francisco las familias honrarán a la Pachamama

Comunidades del departamento Valle Grande se juntarán para agradecer los bienes a quien provee la vida.
Martes, 30 de julio de 2024 01:03
COSTUMBRE | COMIDAS Y BEBIDAS SE DEPOSITARÁN EN LA BOCA DE LA PACHAMAMA.

En la localidad de San Francisco se recibirá, agradecerá y honrará a la Pachamama el jueves desde las 11 a través del XIII Encuentro de las culturas andinas de las Yungas, organizado por la Comisión Municipal.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la localidad de San Francisco se recibirá, agradecerá y honrará a la Pachamama el jueves desde las 11 a través del XIII Encuentro de las culturas andinas de las Yungas, organizado por la Comisión Municipal.

La comunidad del departamento Valle Grande al iniciarse agosto se congrega en ese poblado para rendir culto a quien todo lo da y todo lo quita después de un año de mucho esfuerzo y trabajo en los terrenos dedicados a la actividad agrícola.

La Pachamama "es la Madre Tierra que nos provee, da vida y nos enseña a vivir en armonía con la naturaleza" reconocen los habitantes del hermoso poblado en la región que se caracteriza por la sorprendente belleza paisajística que posee alrededor.

El 1 a las 6.30 se convocó al primer contacto con la naturaleza mediante una creencia ancestral; y a las 7 con respeto se abrirá la boca de la Pacha para sahumarla y posteriormente ofrecerle la gratitud por todos los bienes brindados.

A las 7.30 la comunidad dará de comer a las aves del campo con chilcán y chirgua de maíz; y a las 8.30 se habilitará el Paseo artesanal donde se exhibirán artesanías (tejidos, trabajos en cuero y madera, instrumentos musicales, cerámicas y otras) a cargo de artesanos del pueblo y de las localidades vecinas (Valle Grande, Pampichuela, Santa Ana y Caspalá).

En el monumento a la Madre Tierra, a las 11 comenzará la ceremonia a cargo de las instituciones educativas y pueblo en general; y a las 11.30 dará la bienvenida a todos los presentes y se referirá a la costumbre de honrar a la Pachamama un abuelo de la zona.

Al mediodía se corpachará ofreciendo una variedad de alimentos como muestra de agradecimientos por sus dones y para seguir recibiendo sus bienes y protección.

Una hora después en el Paseo artesanal se degustarán comidas típicas de la región y del mes en el cual se pone de manifiesto la tradición ancestral de agradecer a la tierra; entre ellas habrá picante de pollo y de lengua, tamales y empanadas de charqui.

En el atardecer, desde las 15 hasta las 21 se realizará un espectáculo musical con músicos populares autóctonos, entre ellos corneteros y copleros, además de conjuntos folclóricos quienes a través de su música honrarán a la Madre Tierra.

Tradición

Las comunidades que habitan el suelo argentino celebran el Día de la Pachamama el 1 o a lo largo de agosto, manteniendo vigente una vieja tradición ancestral de gratitud a la tierra.

A lo largo del próximo mes se agradecerá por las cosechas, los animales, el progreso, el buen tiempo y la abundancia que ella regala a través de sus frutos.

La Madre Tierra en este tiempo propone pensar cómo habitar los propios espacios; del mismo modo cómo sostener una relación más equilibrada y justa con nuestro hábitat, que compartimos diariamente con nuestros semejantes.

En esta época en que la tierra está seca, se celebra a la Pachamama agradeciéndola por la cosecha y se retribuye con ofrendas (comidas y bebidas), lo cual se conoce como corpachar (dar de comer y beber a la Tierra), cavando un pozo (la boca de la Pacha) donde luego se enterrarán las ofrendas.

Tomando las cosmovisiones ancestrales de los pueblos indígenas existentes en el territorio provincial, se resignifican las relaciones de reciprocidad e intercambio equitativo con la naturaleza.

Preparativos y precios en la exterminal

ENSEÑANDO | FELISA ACARAPI PRENDIENDO SAHUMERIOS

Con la llegada del 1 de agosto que marca el inicio del mes de la Pachamama, los preparativos en la exterminal están a pleno. Los comerciantes comenzaron a ofrecer una amplia variedad de productos para quienes celebran esta tradicional festividad. Felisa Acarapi, una experta en sahumerios, compartió a El Tribuno de Jujuy sobre las tradiciones y productos disponibles. Explicó que para la Pachamama es fundamental adquirir sahumerios que se preparan, ya que ayudan a atraer salud, dinero, amor y prosperidad. Los sahumerios preparados son muy demandados, vienen listos para usar con ingredientes como polvito de amor, salud, trabajo y dinero. Los precios varían desde $3.000 hasta $12.000, dependiendo del tamaño y la complejidad. Mientras que los sahumerios armados tienen un valor de $300 para los más pequeños y hasta $5.000 para los sets grandes de 24 misterios.

CURIOSIDAD | LOS FETOS DE LLAMA PARA LA SUERTE Y LA SALUD.

La diferencia principal entre los sahumerios armados y los que se preparan en el lugar es que contienen todos los ingredientes necesarios como incienso, mirra, copal, judas, lavanda, romero y grasa conocida como tustuca, para seguir la tradición ancestral que asegura una limpieza y protección más completa.

Los productos más buscados este año que incluyen en los sahumerios son los misterios que representan para atraer casa, auto y salud. Otro producto muy demandado son las llamitas, las cuales atraen la suerte y la salud. Felisa destacó que se recomienda realizar el sahumerio al amanecer del 1 de agosto para maximizar su efectividad, este enfoque tradicional refleja la rica herencia cultural y espiritual asociada con la celebración de la Pachamama. Los elementos adicionales incluyen la coa (ramitas), papel picado y quinoa, que se venden en distintas presentaciones.

VARIEDAD DE PRECIOS | EN LOS SAHUMERIOS ARMADOS Y EN LOS QUE SE PREPARAN.

La quinoa cuesta $5.000 por kilo, y hay opciones de cuarto y medio kilo. Los alcoholes y bebidas típicas, como el vino patero y el singani, están en un rango de $2.000 a $3.000. Los alcoholes cuestan entre $1.000 y $3.000. La serpentina se vende a $300 por unidad o $3.000 por docena. El cuarto de coca se encuentra entre $4.500 y $5.000, las bolsitas más chicas a $1.000. Los carboncitos para quemar las resinas tienen un precio de 100 pesos cada uno, mientras que las resinas cuestan 500 pesos. Las vendedoras de la zona indicaron que la demanda fue alta desde comienzos del mes de julio. Con respecto a los precios en comparación al año anterior se mantienen. (Adriana Alejandra Alfaro)

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD