¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

5 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El natalicio de la escritora Dora Blanca Tregini de Zerpa

Le entregó a Jujuy sus sueños y esparció por su fértil suelo su talento, ofrenda que se hizo prosa y se hizo verso.
Domingo, 19 de mayo de 2024 01:04
FOTO HISTÓRICA | LA ÚLTIMA ENTREVISTA QUE LE OFRECIÓ A EL TRIBUNO DE JUJUY.

Hubo en el azul de su mirada, la esencia milenaria de los cerros.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hubo en el azul de su mirada, la esencia milenaria de los cerros.

Sembradora de amor fue su palabra hecha cardón, magia y misterio.

Un duende poeta enamoró su cielo y tras sus huellas de Puna, su duende callado, abrazó el mismo sueño.

Como tantos que llegaron a nuestra amada provincia y cautivados por su paisaje y por su gente, se afincaron definitivamente y la eligieron para vivir y morir, llegó un día la célebre escritora Dora Blanca Tregini.

OJOS COLOR DEL CIELO

La hermosa santafesina de rubia cabellera y ojos color cielo, que había enamorado el alma del moreno abrapampeño, el poeta Domingo Zerpa, dejó para siempre la antorcha encendida en cada una de sus obras y aún hoy sigue ardiendo en el pedestal privilegiado de las letras jujeñas.

Dora Blanca Tregini, la prolífera escritora que le entregó a Jujuy sus sueños y esparció por su fértil suelo su talento, ofrenda que se hizo prosa y se hizo verso, nació en Santa Fe el 19 de mayo de 1909. Sus padres fueron Cándida Ferrasi y José Tregini.

Autodidacta desde pequeña, comenzó a escribir a los cuatro años, concibiendo su primer poema con extrema regla literaria a los doce años. Publicó su primera obra "Aleteos del Alma"" en 1930, cuando tenía veintiún años.

Fue maestra en Santiago del Estero, tiempo que le inspiró otra de sus obras. En enero de 1938, se casó con el poeta jujeño Domingo Zerpa y fruto de ese amor nacieron dos hijas, Amancay y Achalay.

APASIONADA | DEDICABA GRAN PARTE DE SU TIEMPO A LA LECTURA

Pasó el tiempo, y la familia decidió afincar sus sueños en este punto cardinal de la patria, en medio de la policromía de paisajes, rostros y sentimientos: Jujuy. "El rincón de los poetas", ubicado en San Pablo de Reyes, sector vecinal cuyas calles rinden homenaje a las joyas de la literatura jujeña, fue elegido forjar su hogar.

Dorita Tregini recibió importantes premios a nivel nacional y provincial por su prolífera siembra.

En 1976 fue designada representante de la provincia de Jujuy por la Fundación Givré, en 1988, fue nombrada socia honoraria de la Sade de Jujuy.

Desde 1993, figura en el libro "Poesía y prosa en Jujuy" de la Universidad Nacional de Jujuy.

EL AMOR DE SU VIDA | JUNTO A SU ESPOSO EL POETA DOMINGO ZERPA.

En 1994 la Sade filial Jujuy le rindió homenaje por toda su obra, en 1996 fue condecorada con diploma y medalla otorgados por Grada.

En el 2000, fue galardonada con el "Duende de Plata", que le otorgó la revista cultural Grito Verde.

Falleció el 10 de agosto de 2006 a la edad de 97 años.

La obra literaria de Dora Blanca Tregini de Zerpa constituye un patrimonio de Jujuy, tierra a la que le entregó su prodigioso talento.

Hablar de Dorita es hablar de su fecunda siembra de letras que traspasó los límites de la discursiva literaria abstracta y bella para acariciar con exquisitas y místicas rima y prosa, los umbrales de lo cotidiano de Jujuy.

CON SU “DUENDE DE PLATA”

Y fue aquí en nuestra tierra, donde su duende hacedor de versos ofrendó toda su riqueza literaria traducida en numerosas obras publicadas y tantas otras que quedaron aún sin ver la luz.

Sus obras

Su obra literaria es cuantiosa y fue sin lugar a dudas la poeta que le cantó a Jujuy, entre ellas figuran "Canto a la Quebrada de Humahuaca", edición propia, en Chivilcoy; "Radiografía santiagueña... y algo más"; "Hacia la Puna ", "Más allá de las palabras", "Antología Propia" y "Flora del Noroeste Argentino" (primera parte), en 1996. En el 2001 publicó "La escuela está de Fiesta" y en el 2002 "Sinfonía de amor inconclusa" obra dedicada al amor de su vida, Domingo Zerpa. Posteriormente concretó la publicación de "Arpegios Interiores" y "Leyendas de Jujuy y otros cuentos". Sus libros fueron donados a las escuelas jujeñas y se constituyeron en una fuente literaria para alumnos y docentes.

Las inéditas

El manantial de su alma derrochó sus glorias en su prodigiosa pluma y muchas magníficas obras, aún duermen en el anonimato entre ellas "Surcos de Vida", "Pequeño Mundo", "Toda la Fauna del NOA", "Mariposas sin Alas", "Búcaro Sagrado", "Alba de Luz", "Ánfora Nueva", "Gotas de Rocío", "Santa Clara del Mar", "El Viajero Inmóvil", "El Jardín Metafísico", "En el Silencio de las Horas", "Poesía y Belleza", "El Libro de la Infamia ", "Pétalos del Recuerdo", " La Guacha ", "Siembra de Silencio", "Luz de Sombra", "Mundo Alucinado", "Fuente Solitaria", " La Rosa de Cristal".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD