°
2 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Muñecas de lana que develan identidades andinas

Gracias a su habilidad creativa, Anabela Urzagasti elabora obras hechas con profundo significado.
Viernes, 19 de enero de 2024 01:02

Cuando la fantasía de la lana de oveja es puesta en colores, se deja ver por lo etéreo que envuelve las pequeñas piezas de arte con una dulce expresión.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuando la fantasía de la lana de oveja es puesta en colores, se deja ver por lo etéreo que envuelve las pequeñas piezas de arte con una dulce expresión.

Es así que la belleza sutil propuesta en una labor fina, resalta la belleza de la mujer andina que activa su existencia realizando aquellos quehaceres que la enaltecen como su figura femenina.

Cada muñeca que fortalece el relato, emociona desde su nacer constante a partir del arte minucioso en lana de oveja.

BRUJITA DE LANA OVINA

La energía puesta en el detalle, es notable y vibrante; acaso clave para hacer de este estallido de color intencional, una invitación extasiada a perseguir hermosas líneas que, desde el amor por el arte, se expanden hasta el infinito.

Y es que la habilidad en las manos de Anabela Urzagasti se hace visible gracias a la rienda que suelta en su afán por revalorizar la diversidad de haceres en la cultura jujeña.

Entonces, la creatividad se libera a cada momento para que esto suceda. Ahora mismo, se abre camino y es motivación que se canaliza en muñecas únicas a través de una exquisita forma de concebir la esencia del linaje de damas como seres únicos y sensibles.

LA VIENTISTA JUJEÑA

Desde su infancia transcurrida en Cangrejillos, supo descubrir el tejido gracias a su abuela Gudelia Barrios, fue –y sigue siendo- un ser valioso que la guió.

Con el paso del tiempo, Urzagasti perfeccionó su trabajo, fruto de técnicas e investigación que la Universidad Provincial de Córdoba le otorgó como técnica en Arte textil.

Ya en la madurez de su vida, se sorprendió que su búsqueda por lo nuevo, la llevara a reencontrarse con una realidad que desde antes conocía y que, en síntesis, todo estaba en la labor de su abuela. Ese volver a sus raíces le develó la fuerza de su esencia artesana.

"Siempre me gustó el tema textil, el hilado y el tejido. Con los estudios me pasó de recuperar cosas, fui haciendo talleres de tapices e hilados", contó la creadora.

Sus damas de lana no dejan de ser protagonistas, ni de forjar melodías visuales con formas elegantes y expresiones desde lo corpóreo, como si quedaran suspendidas en medio de la música, en el centro de la escena. O como si no les costara nada demostrar que en las cosas de la vida, podían esconderse pequeñas felicidades, sólo posibles en individualidades prolijamente terminadas.

A PURO COLOR | DISEÑOS ÚNICOS EN LOS VESTIDOS DE LAS DELICADAS OBRAS DE ARTE

La búsqueda personal de Urzagasti, la guió hasta atravesar lo andino. Y luego de una vida con estudios y capacitaciones en el campo del textil, se abrió el universo de las formas y las esculturas con historias para contar. "En 2015, cuando volví a Jujuy tuve la inquietud de traducir la carga que traía y volcarla en el vellón anterior al hilado. El telar ya no era mi eje", comentó la artesana.

La lana se vuelve diseño basado en la alegría e irrumpe como canto al matiz que, con suavidad, acaricia las miradas.

Y es que cada composición posee una identidad que hace que aquellos que las vean, quieran abarcar más su todo con el fin de poder entender la mística propia o eso reconocible que está implícito en las mujeres que son abuelas, tejedoras, madres, sikuris y músicas, a la vez.

.

FLORES VIBRANTES | ADORNAN LA FEMINEIDAD DE MADRES TEJEDORAS E HILADORAS

Observarlas es hacer que el disfrute de ese bienestar sea espontáneo. Ellas parecen emerger desde la naturaleza entre cerros y paisajes soñados; que se prestan a permanecer eternas y dieron por sentado el hecho en sí.

"A las tonalidades las voy pensando desde lo que me fluye en el momento, voy reflejándolas no como seres individuales sino como una comunidad que tiene un relato", explicó Urzagasti.

La riqueza visual de las muñecas con tintes naturales se percibe a primera vista. Algunas tienen entre manos ollas, otras zampoñas y otras hilos. Todas pertenecientes al espíritu andino que habita en esta tierra.

Y los diseños en cada una de ellas, son guiños a los orígenes de la mixtura latinoamericana que enlaza países compartiendo un mismo lenguaje. Y detrás de esa magia recubierta por preciosos matices, hay un corazón que palpita identidad cósmica.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD