¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Una pequeña escritora jujeña fue reconocida en Vivalectura 2025

Se trata de María Isabella Albarracín López, de 12 años de edad, premiada con una mención especial. Galardonada por "Doqui narra, tu voz enciende la magia". Recibió el galardón en la Feria del Libro.

Miércoles, 28 de mayo de 2025 01:04
GANADORES DEL PREMIO VIVALECTURA 2025 | ENTRE ELLOS, LA PEQUEÑA ESCRITORA JUJEÑA MARÍA ISABELLA ALBARRACÍN LÓPEZ.

La pequeña escritora jujeña María Isabella Albarracín López, de 12 años de edad, sigue cosechando distinciones. Con su creación "Doqui narra, tu voz enciende la magia" obtuvo una mención especial en el concurso Vivalectura 2025 que, desde hace 18 años, reconoce experiencias que promueven prácticas lectoras en distintos espacios educativos y sociales.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La pequeña escritora jujeña María Isabella Albarracín López, de 12 años de edad, sigue cosechando distinciones. Con su creación "Doqui narra, tu voz enciende la magia" obtuvo una mención especial en el concurso Vivalectura 2025 que, desde hace 18 años, reconoce experiencias que promueven prácticas lectoras en distintos espacios educativos y sociales.

En esta edición, una escuela de Tucumán recibió el primer premio en la categoría Escuelas y fueron elegidos proyectos de San Luis, Chaco, Mendoza, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En total, hubo 235 inscriptos y 166 proyectos recibidos pertenecientes a escuelas, bibliotecas, institutos de formación docente, universidades, centros culturales, hospitales, ong, empresas y particulares.

Los organizadores del certamen destacaron que en "Doqui narra, tu voz enciende la magia", María Isabella Albarracín López "se presenta y comparte su historia como escritora, explicando cómo nació su amor por la escritura y la creación de personajes. Luego, se realiza una exhibición visual de los personajes de sus cuentos, destacando sus características y particularidades. A continuación, María Isabella y algunos niños voluntarios leen en voz alta fragmentos seleccionados de sus obras, dando vida a los personajes con entonaciones expresivas. Después de la lectura, se abre un espacio de discusión interactiva donde los niños reflexionan sobre los personajes, sus motivaciones y los mensajes de las historias, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad".

El certamen

El certamen es una iniciativa del Ministerio de Capital Humano, impulsada a través de la Secretaría de Educación de la Nación, coordinada y realizada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el patrocinio de la Fundación Santillana.

EN LA FERIA DEL LIBRO EN BUENOS AIRES | MARÍA ISABELLA ALBARRACÍN LÓPEZ.

La comisión evaluadora del Premio Vivalectura 2025 estuvo integrada por Hache Ariel Merpert, presidenta del jurado; Natalia Boucht, de la Secretaría de Educación de la Nación; Virginia Desmourés, responsable de Iber Lectura OEI; Graciela Valle, directora editorial en Ediciones Santillana y Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana. Ellos tuvieron a su cargo la selección de las experiencias ganadoras de las categorías Escuela y Sociedad y la Mención especial, Premio Vera Rexach a la lectura en entornos digitales.

Además, cada año, el Premio en el proceso de preselección de proyectos es realizado por referentes de distintas organizaciones. Esta edición contó con la participación de referentes de Santillana Argentina, Fundación Varkey, Universidad del Conocimiento, Sobre Tiza, Conabip, Biblioteca Nacional del Maestro y Boldt Impresores.

"Estamos orgullosos de seguir impulsando, desde hace 18 años y de forma ininterrumpida, un certamen que permite visibilizar la labor de instituciones y personas de todo el país que dedican sus esfuerzos a promover la lectura en diferentes contextos y soportes. Cada proyecto crea un universo de oportunidades para que cada vez más personas puedan acercarse a la lectura", afirmó Nilda Palacios, coordinadora de Proyectos de la Fundación Santillana Argentina.

En esta edición, hubo 235 inscriptos y 166 proyectos recibidos pertenecientes a escuelas, bibliotecas, institutos de formación docente, universidades, centros culturales, hospitales, ong, empresas y particulares bajo dos categorías. Se trata de la categoría Escuelas (67 proyectos), destinada a proyectos de promoción de la lectura realizados por instituciones educativas de todos los niveles, modalidades y tipos de gestión; y categoría Sociedad (88 proyectos), dirigida a proyectos de promoción de la lectura realizados por bibliotecas populares, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, personas particulares y otras instituciones con y sin fines de lucro.

Además, continuó la Mención Especial a los proyectos que presenten un trabajo destacado de lectura transmedia en cualquiera de las categorías, denominado "Premio Vera Rexach a la lectura en entornos digitales", en memoria de quien fuera promotora y jurado de la categoría Entornos Digitales hasta 2019, año de su fallecimiento.

Proyectos ganadores

El proyecto ganador de la categoría Escuelas fue "Con nuestra propia voz", de María Lucía de Fátima Gandur, de la Escuela de Comercio N°1 "General Belgrano", de San Miguel de Tucumán. Segundo premio, "Cuéntame otra vez", de María Guadalupe Dozo, de la Escuela Secundaria Nº 18 y Escuela Secundaria Nº 3 "Malvinas Argentinas", de Tristán Suárez, Buenos Aires. En esta categoría obtuvo la Mención especial la jujeña María Isabella Albarracín López con "Doqui narra, tu voz enciende la magia". Asimismo recibió una Mención especial el proyecto "Instalación de una Biblioteca al Paso en la EES N° 11", de Laura Daniela Bonomi, de la secundaria 11, de Guernica, Buenos Aires.

En la categoría Sociedad, el primer premio fue para "Lectores vinculados en la complejidad", de Marcelo Gastón Machado, de la Universidad de La Punta, La Punta, San Luis; y el segundo premio, para "Había una vez en mi barrio. . .", de Mariana Crosta, de Generando Puentes, de Guaymallén, Mendoza.

También recibieron menciones especiales los proyectos "Alumnit@s, Argentina te Escuchamos", de Marcela Luchetta, El Otro Kamino Producciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; "Biblionidos, acciones hacia la primera infancia", de Aníbal Ramón Friedrich, de la Asociación Civil La Fábrica Cultural, Puerto Tirol, Chaco; "Aprendo a leer en lengua materna", de María Soledad Viel Temperley, de la Asociación Usina de aprendizaje, propuesta de alfabetización Mateo, San Isidro, Buenos Aires; y mención especial Vera Rexach en entornos digitales para "Infancias libros", de Andrés Doudchitzky, Pororó Audiovisual, de la Caba.

Sobre el premio

El Premio Vivalectura fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación el 17 de septiembre de 2007 y presentado ese año por el Premio Nobel de Literatura “José Saramago”. Desde su lanzamiento hasta hoy, se recibieron más de 8.000 inscripciones desde todo el país, entre las cuales se distinguió a más de un centenar de experiencias ganadoras.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD