El 12 de julio se conmemora el Día Nacional de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una fecha establecida para reflexionar sobre la vital importancia de esta técnica que, aplicada a tiempo, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de su Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita, se trabaja arduamente para difundir conocimientos y capacitar a la población. Además, mediante convenios con universidades, se forman instructores especializados en la materia.
inicia sesión o regístrate.
El 12 de julio se conmemora el Día Nacional de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), una fecha establecida para reflexionar sobre la vital importancia de esta técnica que, aplicada a tiempo, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de su Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita, se trabaja arduamente para difundir conocimientos y capacitar a la población. Además, mediante convenios con universidades, se forman instructores especializados en la materia.
Muerte súbita en el deporte: Un riesgo que exige preparación
La muerte súbita de origen cardíaco es una de las causas más impactantes de fallecimiento en personas jóvenes y aparentemente sanas, especialmente en el contexto de la actividad física. Aunque es un evento poco frecuente, su aparición repentina, a menudo frente a testigos, subraya la urgencia de estar preparados para actuar en los primeros minutos.
Estudios internacionales y regionales estiman que se produce una muerte súbita cada 40 segundos en el mundo. Si bien la mayoría de los casos ocurren en mayores de 50 años, también afecta a deportistas jóvenes con cardiopatías no diagnosticadas, alteraciones eléctricas congénitas o desequilibrios agudos desencadenados por el esfuerzo físico.
En Argentina, se calcula que más de 40.000 personas al año sufren un paro cardíaco súbito fuera del ámbito hospitalario. Muchas de estas tragedias podrían evitarse si se realizara RCP de inmediato y si los espacios públicos contaran con desfibriladores externos automáticos (DEA) accesibles, convirtiéndose así en "espacios cardioprotegidos". Organizaciones de renombre como la American Heart Association y el European Resuscitation Council han demostrado que la implementación de programas comunitarios de RCP aumenta significativamente la tasa de supervivencia.
RCP: Una herramienta al alcance de todos
La buena noticia es que cualquier persona puede aprender RCP. Incluso niños desde los 11 años pueden practicar y aplicar compresiones torácicas efectivas. No se requieren conocimientos médicos profundos para salvar una vida, solo la capacitación adecuada y el compromiso de actuar.
"Desde la Secretaría impulsamos el Programa Nacional 'Minuto 0', una propuesta que busca reducir la incidencia de muerte súbita en el deporte amateur y federado, articulando con clubes, instituciones educativas, ligas y secretarías de deportes", explica Marcelo Filiberti, Secretario de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita de FAC.
El nombre del programa hace alusión a un concepto central en emergencias cardiovasculares: los primeros 60 segundos después de un paro cardíaco son determinantes para la sobrevida del paciente. Durante este "minuto inicial", si se reconoce el evento, se llama a emergencias, se inician compresiones torácicas efectivas y se dispone de un DEA, las posibilidades de sobrevivir pueden duplicarse. La intervención temprana es crucial, ya que por cada minuto que pasa sin recibir RCP, las posibilidades de supervivencia disminuyen entre un 7% y 10%.
Además de la capacitación, la FAC promueve acciones concretas de prevención, enfatizando la importancia de contar siempre con servicios de emergencias habilitados y capacitados para la atención con RCP avanzada, así como el estricto cumplimiento de los controles médicos en deportistas, con el fin de anticiparse a eventos cardiovasculares y proteger la vida en el ámbito deportivo.
Capacitarse en RCP: Una inversión en vida
Desde la Secretaría de la Red Nacional de RCP y Prevención de la Muerte Súbita de la FAC, en el último año, se han formado más de 150 instructores en todo el territorio nacional. Estos profesionales ya están capacitando activamente a comunidades, instituciones y organismos en técnicas de reanimación y uso del DEA. En agosto de 2025 se abrirá la 3ª edición de este curso universitario, que cuenta con avales académicos de alto nivel y alcance federal.
Para obtener mayor información y sumarse a esta iniciativa que salva vidas, los interesados pueden escribir a [email protected] o visitar sus redes sociales: @rcp.fac en Facebook e Instagram.