Más silenciosos, más discretos, no en todos los casos, los rebotes del 11 de mayo continúan en el país y en Jujuy. Y se convierten en encrucijadas. Sólo para ser más precisos, recurrimos al diccionario para fijar el concepto. Estas son al menos, cuatro definiciones de "encrucijada": 1- Lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos; 2- Panorama de varias opciones donde no se sabe cuál elegir; 3- Punto en el que confluyen varias cosas y 4- Trampa o celada que se prepara con intención de hacer daño. Todas sirven y todas encierran una doble interpretación.
inicia sesión o regístrate.
Más silenciosos, más discretos, no en todos los casos, los rebotes del 11 de mayo continúan en el país y en Jujuy. Y se convierten en encrucijadas. Sólo para ser más precisos, recurrimos al diccionario para fijar el concepto. Estas son al menos, cuatro definiciones de "encrucijada": 1- Lugar donde se cruzan dos o más calles o caminos; 2- Panorama de varias opciones donde no se sabe cuál elegir; 3- Punto en el que confluyen varias cosas y 4- Trampa o celada que se prepara con intención de hacer daño. Todas sirven y todas encierran una doble interpretación.
En el caso de los peronistas, lejos de enfriarse, el clima se recalienta. El fallido Congreso Nacional del PJ que sesionó presidido por la ultrak Fernanda Raverta ante las ausencias del presidente Gildo Insfrán, distanciado de Cristina Kirchner y la de la propia titular del PJ, contrariamente a lo que se esperaba no sirvió para analizar el desastre electoral del 11 de mayo en las Provincias intervenidas. En cambio se ratificaron las intervenciones de Misiones, Corrientes y Salta, (en este caso desafiando el fallo judicial de la Jueza Federal María Romilda Servini de darla por nula) y se dejó en el limbo "para ser tratada más adelante", la de Jujuy. Sólo el grupo de congresales que responden al expresidente del partido, actual presidente del bloque de diputados provinciales Rubén Armando Rivarola, exigió a viva voz el fin de la intervención. Vale destacar que precisamente fue RR a quien la intervención dispuesta por Alberto Fernández le arrebató el partido, fue el dirigente que se bancó el chubasco sin sacar los pies del plato y terminó siendo el referente del grupo más potente del Frente Justicialista en las elecciones el 11 de mayo, sin cuyo concurso la historia hubiese sido la catástrofe final. Los demás congresales repartidos en las dos líneas las de Leila Susana Chaher y de Guillermo Snopek, no participaron del "congreso" y aceptaron tácitamente lo decidido "por Buenos Aires". Lo cierto es que esto agrega conflictos a la situación del PJ donde las voces más conciliadoras siguen hablando de convocar a todos los sectores que quieran participar a una mesa amplia de reconciliación y autocrítica, que termine con la intervención, evite las internas que están a medio camino y conduzca el partido hacia las elecciones de legisladores nacionales del 26 de Octubre y mostrar otra actitud de cara al 2027. Surge inmediatamente otra rispidez: el interventor Aníbal Fernández ya dio por lanzada la candidatura de Leila Chaher para su reelección pero otros sectores son proclives a buscar alternativas. También aparecieron inmediatamente los "duros" que hoy no quieren saber nada con el regreso del sector que lideran Carolina Moisés y su padre Julio, y tampoco de otros referentes, sobre los que consideran que en la última campaña tuvieron expresiones y actitudes que no tendrían retorno dentro del planeta peronista.
Los radicales siguen sin referencia nacional. Para la conducción de Martín Lousteau, el 11 de mayo fue lapidario, mientras el gobernador triunfante Carlos Sadir, esquivó la encrucijada dando un paso más cerca de Milei: instruyó a su diputado Jorge Rizzotti que no acompañe a la oposición para tratar la ley de mejoras a jubilados, sintonizando su decisión con la de sus pares Martín Llaryora, Nacho Torres, Gerardo Zamora, Raúl Jalil, y Leandro Zdero. No es el único tema que les quita el sueño a los radicales: el diputado nacional Facundo Manes y su hermano Gastón, presidente de la Convención Nacional de la UCR, renunciaron al partido y el viernes presentaron otro que se llama "Para adelante". "La UCR como está, ha perdido su cohesión doctrinaria y su identidad nacional" les comunicaron a varios contactos jujeños, a los que invitaron a pensar integrar a la nueva aventura. Los jujeños sin poder negar las razones de los rebeldes, naturalmente se reservaron la respuesta. Esto asigna una encrucijada al jefe comunal capitalino Raúl "Chuli" Jorge, que como secretario general nacional de la UCR, es principalísima autoridad y tendrá que meterse de cabeza dentro de una reorganización urgente del centenario partido antes que avance más el desgajamiento, si es que el tema le importa. Mientras esto ocurre día a día se agranda la lista de posibles candidatos a diputados nacionales, con versiones que van de lo posible hasta lo increíble: encrucijadas.
En tanto el gobierno enfrenta clásicas encrucijadas postelecciones: crecen expectativas de cambios de gabinete tantas veces anunciadas por el ministro Chiqui Álvarez García; los intendentes avanzan lentamente con la ley de coparticipación; y vuelven las versiones acerca de resolver las vacantes en la Justicia, especialmente en la Corte Suprema. Y claro, los gremios estatales reaparecieron exigiendo paritarias, denunciando una pérdida del 36% de los sueldos, más la particular situación de los docentes con los egresados de los IES sin recibir respuestas al pedido de sus títulos habilitantes (desde hace varios años), de los preceptores por sus haberes en situaciones de revista, y el ya sempiterno escándalo de ADEP, sin autoridades y con los autopercibidos ganadores en un acampe que lleva más de cinco meses en la puerta del sindicato.
Los Libertarios tienen su propia encrucijada. Deben reunir urgentemente a todos los candidatos electos y buscar unificar los objetivos, el discurso, el estilo y los objetivos de la gestión, algo que no pudieron mostrar en la campaña, tan ecléctica como heterogénea, que primero el "paraguas Milei" y luego los logros alcanzados ayudaron a disimular. También deberán esmerarse por cubrir y reacomodar todos los cargos nacionales que dependen del gobierno nacional en Jujuy. Y claro, aprovechar la fantástica oportunidad del envión del 11/5 para buscar sumar diputados nacionales jujeños al solitario Manuel Quintar. "Especialmente una mujer", dicen los libertarios que se animan a opinar, en voz baja, para no irritar ni contrariar a los jefes.
Finalmente pasado mañana, el Senado enfrentará una encrucijada de hierro. Este gobierno libertario ganador, que se anima a todo (sacar los dólares del colchón, limitar el derecho de huelga, desoír el reclamo fueguino por la quita de aranceles, intentar pisar la cabeza de Macri, despreciar en público a la vicepresidenta Victoria Villarruel y al jefe de la Caba Jorge Macri ayer en la Catedral porteña, etc etc) deberá resolver si apoya el proyecto del senador y exgobernador salteño, Juan Carlos Romero, un aliado de platino en la Cámara Alta: considerar el proyecto, muy razonable, de ampliar la Corte Suprema de Justicia, de 5 a 7 miembros incluyendo a dos mujeres. Como suele hacer, el kirchnerismo dobla la apuesta y reflota sus proyectos, uno por nueve miembros y otro por quince.
Este tema nacional central, como los locales anteriores, se deberán resolver con cierta urgencia, antes que el 26 de Octubre asome nítido en el horizonte. Porque en estos casos, lo urgente, va de la mano con lo importante.