La producción porcina en Jujuy avanza de la mano de pequeños productores que apuestan por desarrollar un sector con gran potencial de crecimiento. Fue por la Semana Nacional de la Carne de Cerdo que el Gobierno de Jujuy impulsó una novedosa iniciativa que combinó tecnología, entretenimiento y promoción productiva para difundir su consumo con el torneo "Minecraft Cerdo Royale", competencia interactiva que premió a jóvenes.
inicia sesión o regístrate.
La producción porcina en Jujuy avanza de la mano de pequeños productores que apuestan por desarrollar un sector con gran potencial de crecimiento. Fue por la Semana Nacional de la Carne de Cerdo que el Gobierno de Jujuy impulsó una novedosa iniciativa que combinó tecnología, entretenimiento y promoción productiva para difundir su consumo con el torneo "Minecraft Cerdo Royale", competencia interactiva que premió a jóvenes.
La propuesta fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y la Dirección de Desarrollo Ganadero, junto a Desafío Jujuy, con apoyo de empresas del sector privado. Se buscó visibilizar y promocionar actividades vinculadas a la producción de carne porcina en la provincia, especialmente entre el público joven, a través del uso de la plataforma Minecraft, un popular videojuego a nivel mundial.
La secretaria de Desarrollo Productivo, Patricia Ríos, destacó que la producción porcina en Jujuy tiene un desarrollo importante, con numerosos productores que no solo mantienen niveles constantes de cría, sino que también avanzaron en el agregado de valor a través de carnicerías, embutidos y derivados. "En el área de ganadería tenemos fortalezas en camélidos, estamos desarrollando la producción bovina y en el caso de la porcina contamos con una base productiva muy interesante. Esta propuesta es una forma distinta de mostrar lo que se hace en Jujuy", explicó.
Sostuvo además que todo lo producido en la provincia no alcanza para abastecer la demanda local, lo que demuestra el margen de crecimiento que tiene el sector. "Hoy estamos muy por debajo del nivel de autoabastecimiento. Gran parte de la carne porcina que se consume viene de afuera. Por eso, esta campaña también tiene el propósito de mostrar que hay oportunidades para ampliar la producción y que el cerdo puede ser una salida económica sustentable para muchas familias rurales", afirmó.
Varios productores se sumaron para fortalecer el alcance del evento y entregar premios a los participantes del certamen digital. Entre los productores que participaron y apoyaron la iniciativa se encuentran Nicolás Fiad, de Porcina, una firma con granja propia en la localidad de Los Blancos, Palpalá, que trabaja con 72 madres en producción, cuatro carnicerías y un frigorífico habilitado para elaboración de productos con valor agregado. "Colaboramos en esta propuesta porque creemos que hay que promocionar más lo que hacemos en la provincia. Nosotros procesamos animales propios y de productores vecinos, elaboramos chacinados, embutidos frescos y fiambres, y tratamos de sumar calidad y empleo", explicó Fiad.
A esta visión se suma Marino Stacciola, de Aviagro SRL, empresa que lleva más de 50 años en la producción avícola y porcina en la provincia. Desde hace 15 años se consolidaron como establecimiento profesional con estándares de calidad, y hoy venden cerdos en pie y también productos elaborados directamente desde su carnicería ubicada en el barrio Gorriti, mientras que su producción se realiza en El Remate, Palpalá. "Nuestra historia es familiar, pero apostamos por tecnificarnos, agregar valor y mantener una oferta permanente. La producción porcina bien trabajada puede generar ingresos sostenidos y dinamizar economías regionales", afirmó.
Otro caso representativo es el de Federico Mancini, productor de El Carmen, quien desde hace más de una década trabaja en el circuito completo, desde la cría, pasando por el procesamiento, hasta la venta directa de carne fresca y embutidos. "Contamos con unas 250 madres. Aunque producimos bastante, no llegamos a cubrir la demanda de las localidades cercanas como El Carmen, Monterrico y Perico. Eso demuestra que hay espacio para seguir creciendo. Promovemos el consumo y queremos que más productores se sumen al sector", dijo Mancini.
En este contexto, la Dirección de Desarrollo Ganadero planteó una estrategia de promoción con base tecnológica para captar la atención de nuevas generaciones. Según Juan Casasco, director del área, el torneo Minecraft fue pensado como una herramienta disruptiva para salir del esquema tradicional de difusión que se utilizaba durante la Semana del Cerdo. "Quisimos acercar los conceptos de producción porcina a los jóvenes de forma lúdica. A través del juego diseñamos dinámicas en las que los participantes debían criar cerdos, recolectar carne y gestionar recursos, simulando parte del proceso productivo real. Fue una experiencia enriquecedora para todos", dijo.
Éxito con el concurso
El certamen Minecraft Cerdo Royale logró convocar a más de cien participantes y durante las transmisiones en vivo superó las mil visualizaciones y se reconoció a siete ganadores, ya que uno de los puestos presentó un triple empate. La competencia incluyó dos desafíos, uno enfocado en la recolección de carne, y otro en la cría eficiente de cerdos dentro de un tiempo limitado.
Rodrigo Salas se llevó el primer premio, seguido por Lisandro Farfán y Alan Salamanca. También fueron distinguidos Benjamín Aguirre, Matías Molina, Manuel Agustín Copa y Mateo Cayo Chiri. Todos recibieron dispositivos tecnológicos y vouchers para adquirir carne de producción local, promoviendo así el consumo directo.
Uno de los premiados, Lisandro Farfán, estudiante del Profesorado en Ciencias Políticas de El Carmen, valoró el torneo como una experiencia educativa. "No sabía que existía la Semana del Cerdo, pero tampoco conocía que se producía tanto en Jujuy. Gracias al juego aprendí sobre reproducción, alimentación y manejo de los cerdos. Me parece una gran idea para que más jóvenes se interesen", dijo.
El cierre del torneo no fue solo la culminación de una competencia, sino que se destacó la muestra del potencial que tiene la provincia para conectar el desarrollo productivo con nuevas herramientas comunicacionales para la promoción de la producción porcina con creatividad, combinando el trabajo colaborativo entre el Estado y el sector privado, de manera que se pudo generar un impacto en los jóvenes.