¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Convenio impulsa índice de producción industrial de Jujuy

Se firmó ayer entre la Unión Industrial y la Facultad de Ciencias Económicas de la Unju,y se iniciará estudio.
Sabado, 31 de mayo de 2025 01:00
FIRMA | LAURA COZZI, MARIBEL GUDIÑO, ALEJO CORNELL, FEDERICO GATTI, ALBERTO GALLI Y JAIME ALFARO ALIAGA.

Con la firma de un convenio entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (FCE‑Unju) y la Unión Industrial de Jujuy (UIJ), se puso en marcha el desarrollo del Índice de Producción y Estructura Industrial y Minera de Jujuy (Ipeim Juy). Con esto aspiran a monitorear la evolución de los sectores industrial y minero, del que también se esbozó una disímil situación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con la firma de un convenio entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (FCE‑Unju) y la Unión Industrial de Jujuy (UIJ), se puso en marcha el desarrollo del Índice de Producción y Estructura Industrial y Minera de Jujuy (Ipeim Juy). Con esto aspiran a monitorear la evolución de los sectores industrial y minero, del que también se esbozó una disímil situación.

El acuerdo fue rubricado por el vicedecano de la Facultad, Alejo Cornell y el presidente de la UIJ, Federico Gatti; y el empresario Alberto Galli, representante de la firma Otito e integrante de la Unión. También participaron el Secretario de Extensión, Jaime Iber Alfaro Aliaga; y las docentes e investigadoras Laura Cozzi, directora de la carrera de Economía Política; Maribel Gudiño, especialista en Economía internacional y en Dinero, Crédito y Bancos, quienes estarán a cargo del desarrollo técnico del estudio.

El proyecto comenzará formalmente en junio de 2025, incluye la elaboración de un estudio integral sobre la estructura productiva e industrial de la provincia. A partir de ese trabajo se construirá un índice que brindará datos actualizados sobre variables como volumen y precios de producción, empleo ocupado y evolución de sectores clave.

“El objetivo es contar con indicadores propios que funcionen como un termómetro de la actividad industrial jujeña. Si bien la Dipec produce estadísticas mensuales, creemos necesario complementar esa información con una herramienta diseñada desde el sector privado y la academia”, afirmó Gatti. Consideró que es un paso inicial que busca sentar las bases para que otros sectores productivos también se sumen a esta iniciativa, generando indicadores bimestrales o semestrales, datos útiles para toma de decisiones empresariales y de política pública.

Destacaron que es un proyecto estratégico. “Estamos proponiendo una metodología para generar información consolidada y estratégica. El índice ofrecerá una lectura más completa del entramado productivo local, incorporando variables macroeconómicas y coyunturales”, dijo Alfaro Aliaga.

La propuesta técnica está en manos de un equipo liderado por la magíster Laura Cozzi, con el respaldo de su colega Maribel Gudiño, con experiencia en estadísticas de la Dipec. Elaborarán informes bimestrales a lo largo del proceso, incorporando datos relevados de empresas e instituciones del sector.

“El índice tendrá una primera etapa de evaluación que incluirá un estado de situación correspondiente al año 2024. A partir de allí, comenzará la construcción gradual de la herramienta con base en la información aportada por el sector privado”, detalló Aliaga.

Gatti precisó que el índice permitirá establecer parámetros clave para el análisis del sector privado jujeño. “Será una herramienta para entender mejor la dinámica productiva, y a medida que se sumen más sectores, podremos construir un panorama cada vez más claro, complementando la información oficial con datos generados desde el sector”,  dijo. Recordó que ya existía un convenio marco pero ésta es la primera acción concreta como entidad gremial empresaria.

“Hay que nivelar cancha”

Federico Gatti, presidente de la Unión Industrial de Jujuy, brindó un panorama sobre la situación del sector marcado por fuertes contrastes. “El sector industrial en Jujuy es muy heterogéneo”, sostuvo Gatti, al ser consultado sobre elimpacto de la coyuntura nacional.

“Algunos rubros, como los vinculados a la minería o a los servicios,se encuentran en una situación positiva. Sin embargo, aquellos que producen bienes transables, es decir, que compiten con productos del exterior, están enfrentando una realidad complicada, con márgenes de rentabilidad muy bajos o incluso negativos”, afirmó.

Atribuyó esta situación a las políticas adoptadas por el Gobiernonacional que consideró, “han priorizado enderezar la macroeconomía, especialmente reduciendo la inflación, el déficit fiscal y la deuda pública”. Desde su óptica, estas medidas resultan positivas en el largo plazo, pero destacó la urgencia de que “el foco comience a ponerse en las economías regionales”.

Planteó que muchas empresas jujeñas enfrentan una caída del consumo interno y una fuerte competencia desleal con productos importados, debido a la alta presión fiscal, costos logísticos y conflictos laborales. “Hay que nivelar la cancha. Todavía llevamos una carga muy grande y eso impide competir en igualdad de condiciones con la producción extranjera”, dijo.

En ese sentido, destacó que es urgente avanzar en políticas concretas de apoyo: “El tiempo apremia. Hay sectores que ya están trabajando con rentabilidad negativa”, dijo. Además, explicó que se espera una mejora en la inflación del mes próximo, lo cual podría abrir un escenario propicio para discutir políticas de desarrollo con foco federal.

Una de las dificultades estructurales del sector industrial en Jujuy es la falta de infraestructura y logística. “Es muy costoso producir en el norte y competir con empresas del centro del país. Por ejemplo, en el caso del gas, acá se paga el doble que en otras regiones. Ese solo indicador ya nos deja fuera de foco”, explicó.

Pese a este panorama, Gatti destacó que Jujuy cuenta con sectores emergentes que muestran signos positivos, como la industria litífera y la producción de energías renovables, especialmente la solar. “Estos sectores tienen una lógica diferente a la de las economías tradicionales de la provincia y por eso atraviesan un momento relativamente mejor”, dijo.

FEDERICO GATTI, PRESIDENTE UIJ

Zafra, el 4 de junio

Consultado como administrador de la empresa Ledesma, Gatti confirmó que la zafra comenzará el 4 de junio, con mejores condiciones climáticas que el año pasado. No obstante, advirtió que será una 
campaña desafiante.“Esperamos que el Congreso avance con una ley de biocombustibles que dé previsibilidad al sector”, expresó. Explicó que existen dos proyectos en debate, uno consensuado por las provincias productoras, que impulsa un corte obligatorio creciente y precios competitivos, y otro que apunta a desmantelar el régimen actual, que si prospera afectaría al sector azucarero.

Sobre la reestructuración de Ledesma, indicó que se está adecuando la estructura de costos al precio actual del azúcar, que no acompaña la mano de obra y la urea subieron más del 100%. Por eso, se decidió hacer las desvinculaciones, y no cubrir vacantes y ajustar las inversiones.

En relación con la paritaria azucarera, Gatti informó que ya se realizó una primera reunión virtual convocada por el Gobierno  nacional y que pronto habrá una negociación directa con el sindicato de Ledesma. Sostuvo en ese sentido que la única manera de ajustar salarios es con diálogo y  acercamiento de posiciones de ambas partes.

Las etapas 

El estudio consistirá en tres objetivos, diagnosticar la situación del sector industrial y minero, elaborar el Ipeim‑Juy (un índice técnico que mida su evolución) y presentar un informe con análisis útiles para la toma de decisiones. De esta manera el proyecto se estructura en tres etapas, primero, un relevamiento con encuestas, fuentes secundarias y georreferenciación de datos; luego el procesamiento de la información y la construcción del índice y finalmente, un análisis que incluirá mapas, modelos econométricos y recomendaciones para autoridades y actores del sector.

Alfaro Aliaga explicó que el convenio tiene vigencia hasta marzo de 2026, pero la intención de ambas partes es sostener el índice en el tiempo como un servicio permanente de la Facultad. “Venimos preparándonos desde hace años para ofrecer este tipo de servicios al mercado, y hoy vemos la demanda”, dijo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD