POR PROF. ANA CAROLINA MONCALVO
inicia sesión o regístrate.
POR PROF. ANA CAROLINA MONCALVO
La práctica del diálogo es esencial para el desarrollo de los vínculos saludables y el entendimiento al prójimo.
Tener la capacidad del diálogo es fundamental para la resolución de conflictos y la toma de decisiones. De esta manera las personas pueden expresar sus necesidades, experiencias, ideas, etc. y ser comprendidos promoviendo la empatía, el respeto al prójimo y la tolerancia.
Un diálogo fluido y claro nos puede llevar a encontrar soluciones consensuadas generando climas saludables en todos los ámbitos donde estemos. En el caso de la discapacidad es elemental tener en cuenta la importancia del diálogo para poder establecer un vínculo constructivo.
Consideraciones importantes. El entorno: a la hora de establecer un diálogo debemos considerar el lugar en el que nos encontramos, el ambiente debe ser accesible y cómodo, ya que esto nos facilitará la comunicación y nos permitirá relajarnos. La paciencia: cuando una persona tiene dificultad de expresión debemos respetar su ritmo de habla sin interrupciones ni apuros, de esta manera no le estaremos generando estados emociónales desfavorables.
Saber escuchar o escucha activa: prestar atención a las necesidades de la persona mostrando comprensión y respeto por lo que dice. Recursos visuales: el uso de diferentes imágenes, objetos o bien gestos pueden ayudar a esclarecer el dialogo y la comprensión en la comunicación.
Debemos estar presentes en el momento del dialogo, para realizar las adaptaciones necesarias en la comunicación y lograr la comprensión de la persona, utilizando métodos o estrategias que puedan facilitar el entendimiento y el acceso a la información.
Tenemos que saber que la comunicación es un derecho y comprender que las personas con discapacidad pueden enfrentar barreras para expresarse o bien comprender el entorno en el que viven.
Utilizaremos un lenguaje apropiado y acorde al nivel de comprensión de las personas, facilitando el entendimiento y en el caso que sea necesario recurriremos a las adaptaciones de accesibilidad para ejercer una correcta práctica inclusiva. La comunicación y el diálogo adecuado debe considerarse como un derecho fundamental en todas las personas generando vínculos de equidad.
Medios de comunicación: se incluyen todos los lenguajes, visualización de textos, braille, comunicación táctil, lengua escrita, sistemas auditivos, voz digitalizada, etc.
En todo momento que sea necesario se recurrirá a las diferentes formas y métodos posibles que estén a nuestro alcance.
Hay que tener presente también el modo de informar el mensaje, ósea como nos dirigimos a una persona con necesidades diferentes y el léxico que utilizamos para transmitir ese mensaje, ya que podríamos ocasionar algún tipo de malestar o incomodidad si no lo hacemos respetuosamente.
En el caso de las personas sordas debemos consultarle cuál es su forma de comunicación, ya que la gran mayoría es hablante de la lengua de señas, pero hay una minoría que no lo es.
Haciendo referencia a la comunidad sorda y a la importancia del diálogo y la comunicación es preciso saber que, a diferencia de otras discapacidades, las personas sordas necesitan desde una edad temprana estar inmersas en un entorno lingüístico que les brinde la adquisición de la lengua de señas.
Este punto siempre fue muy importante a considerar ya que la mayoría de los niños sordos nacen en familias de padres oyentes y no tienen un temprano acceso a la adquisición de su lengua natural, lo cual les traerá inconvenientes más adelante.
Para concluir, tanto el dialogo y la comunicación efectiva son cruciales para el bienestar e inclusión de todas las personas. Nos permite expresarnos y participar plenamente en la sociedad, valorando la diversidad de formas de comunicación y garantizando una experiencia positiva.
(*) Ana Carolina Moncalvo es profesora de Educación Especial, especialización en personas sordas e hipoacúsicas, intérprete de lengua de señas argentina, asesoría integrada, formación holística, correo electrónico [email protected].