¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La danza folclórica se vistió de gala en el teatro Mitre

A Fue la 14° edición del espectáculo “Viento norte, suspiro de mi tierra”.

Domingo, 03 de septiembre de 2023 00:40

La escuela de danzas “Runakuna Wiñay”, dirigida por Carmen Yucra y Mariano Robles Vallejos, presentó su noche de gala en el teatro Mitre, reeditando el espectáculo denominado “Viento norte, suspiro de mi tierra”.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La escuela de danzas “Runakuna Wiñay”, dirigida por Carmen Yucra y Mariano Robles Vallejos, presentó su noche de gala en el teatro Mitre, reeditando el espectáculo denominado “Viento norte, suspiro de mi tierra”.

La cita comenzó puntual y a sala llena. Pañuelos al aire, zarandeos dibujando sueños, zapateos repicando en las históricas tablas, fueron el reflejo del cuadro estilizado gaucho, a cargo del ballet anfitrión. Una marca registrada de “Los Runas” es rescatar las danzas folclóricas argentinas tradicionales.

El segundo cuadro que presentaron se tituló “Romance del 40”, y con él hicieron viajar al público a esa época, danzando “La Mañanita” y la “Jota Criolla”. Momento emotivo, sobre todo para las familias presentes, fue el que se vivió en el tercer cuadro, que estuvo a cargo de los más chiquitos, denominados runitas. Ellos interpretaron gato y chacarera y despertaron la ovación de la sala. El ritmo montarás siguió encendido en el escenario para dar paso al cuadro “Postales del Chaco”, también a cargo de “Runakuna Wiñay”. Luego, el grupo juvenil del mismo ballet se hizo presente para danzar, de forma estilizada, zamba alegre y firmeza.

COLOR Y DESTREZA | MATICES QUE QUEDARON PLASMADAS CON CADA CUADRO

La escuela de danzas folclóricas “Runakuna Wiñay”, que se traduce como “Gente que crece”, se apresta a cumplir veinte años en la escena local. En ese recorrido, cosechó númerosos amigos, tal es el caso de la academia “El Fogón”, que llegó desde Monterrico, con la dirección de Carla y Matías Barro, para ofrecer, en primer lugar, un cuadro tradicional criollo y malambo. También dijo presente el ballet “Raíces Vivas”, dirigido por la joven Micaela Vivas, quienes con mucho color y destreza, se lucieron con danzas estilizadas coyas, tanto con el grupo de niños como el juvenil.

Los runas volvieron a escena con un cuadro dedicado a la región de Cuyo, bailando gato cuyano y gauchito catamarqueño. No podía faltar la impronta jujeña, por lo que, entrando en la recta final, runitas, warmis y runas, desataron la alegría con el cuadro titulado “Fiesta en el norte”, con el que presentaron danzas y estilización coya. Una danza que se reafirma, en mujeres y varones, es el malambo. Con certámenes nacionales que desafían el propio talento, el trabajo que se realiza sobre este baile milenario es notorio, sobre todo en este tipo de muestras.

Malambo femenino fue la propuesta de las warmis anfitrionas, que pusieron en las tablas destreza y fuerza, reafirmando que las mundanzas no son solo cuestión de hombres. Generalmente, para los finales, el público, quizás acostumbrado por los patrones de quienes organizan eventos, esperan carnaval y papel picado. Mariano Robles y Carmen Yucra decidieron que la noche de “Runakuna Wiñay” finalizaría con el profundo romanticismo que inspiran los variopintos paisajes jujeños. Una selección de zambas matizó el cuadro “Corazones de cardón”, con el cuál finalizó la noche, de esta gente que crece y trabaja por ello, desde hace veinte años, apostando a Jujuy, a la danza, a su cultura.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD