¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Apuntan a actualizar el código de edificación sismorresistente

El código de diseño por capacidad permitiría que estructuras tengan mejor comportamiento ante un evento sísmico.
Lunes, 31 de julio de 2023 00:52

Una propuesta de readecuación de la normativa para las construcciones sismorresistentes plantea adherir al Código de edificación del Inpres-Cirsoc 103 del 2005 actualizado al 2020. Si bien hay un decreto provincial que lo sugiere, se expuso ante el intendente Raúl Jorge un proyecto para que el Concejo Deliberante lo apruebe y deje de lado el de 1991 y optar por el más reciente de diseño por capacidad, tendiente a que las estructuras tengan un mejor comportamiento ante un evento sísmico.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una propuesta de readecuación de la normativa para las construcciones sismorresistentes plantea adherir al Código de edificación del Inpres-Cirsoc 103 del 2005 actualizado al 2020. Si bien hay un decreto provincial que lo sugiere, se expuso ante el intendente Raúl Jorge un proyecto para que el Concejo Deliberante lo apruebe y deje de lado el de 1991 y optar por el más reciente de diseño por capacidad, tendiente a que las estructuras tengan un mejor comportamiento ante un evento sísmico.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Jujuy, Sergio Aramayo, recordó que junto a sus pares del Colegio de Arquitectos y de la Municipalidad capitalina integra una Comisión asesora para adecuación del marco normativo de construcciones sismorresistentes, con quienes se presentó la propuesta ante el intendente Raúl Jorge. Se busca actualizar el Código de edificación, que rige el cálculo antisísmico de las construcciones.

"La idea es disminuir la vulnerabilidad de las construcciones existentes en el municipio y empezar a pedir un código que sea un poquito más exigente, pero en pos de lograr estructuras con un mejor comportamiento ante un eventual movimiento sísmico", explicó por su parte el representante del Colegio de Ingenieros, Luis Fernández Campos.

Aramayo recordó que Jujuy, por decreto, había adherido y pedido a los municipios a que la norma del cálculo antisísmico sea la última dictada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), pero nunca se adhirió. "Estamos calculando con normas de la década del 80, que tienen otros criterios", afirmó y consideró que la norma nueva necesita que haya un diseño previo que contemple el tema estructural, y estimó que se podría hacer gradualmente de modo que aún no se avanzó en viviendas sociales y públicas.

Al respecto, Fernández Campos explicó que en la presentación se expuso cuál es la realidad de las normativas que están vigentes en San Salvador de Jujuy y cuáles se proponen.

Es que actualmente en San Salvador de Jujuy se utiliza como reglamento para presentación de cálculos el Código Inpres Cirsoc 103 del año 1991, cuya primera versión es de 1983, y quedó obsoleto. El código denominado nuevo es de 2005 y son el Inpres y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación los que aprueban a nivel nacional los reglamentos, pero no tienen vigencia provincial ni municipal hasta que se adhieran.

Jujuy tiene un decreto provincial de 2010 donde indica que la norma a utilizar en cálculos estructurales será la vigente, sin embargo la Municipalidad exige la norma de 1991, lo cual impulsó la iniciativa mencionada para lograr que el Concejo Deliberante emita una ordenanza aprobando la utilización del nuevo código, Inpres-Cirsoc 103 (2005-2020).

LUIS MARÍA FERNÁNDEZ CAMPOS

Fernández Campos fundamentó en que la peligrosidad sísmica de Salta y Jujuy es mayor a lo que se presuponía; y que los códigos y estudios sismorresistentes demostraron que los conocimientos sobre los sismos son pobres y los nuevos terremotos ofrecen más información.

La idea es adoptar un código actual basado en el "diseño con capacidad" que reconoce que permitir ciertos niveles de deformación controlada en las estructuras, durante un terremoto puede ser más efectivo que simplemente resistir las fuerzas sísmicas. Por ello se enfoca en diseñar estructuras que puedan absorber y disipar la energía sísmica a través de su capacidad de deformación plástica.

Se busca que sea de uso general en todas las edificaciones, y si bien es potestad del municipio, se aspira a que sea una solicitud escalonada en función de la importancia de la edificación, ya que la implementación del nuevo código de edificación llevaría algunos meses, contemplando también que se actualicen los profesionales.

Preocupa la variedad del parque edilicio

“Ahora vamos a tratar de implementar otro código de diseño por capacidad, que trata que las estructuras tengan un mejor comportamiento ante un evento sísmico”, precisó Fernández Campos, ingeniero civil con maestría en Ingeniería sísmica. Explicó que se piensa en la realidad del parque edilicio del municipio de Jujuy, muy variado, de edificios bien calculados y modernos, y otros de autoconstrucción que preocupan a la comuna y a colegios profesionales, entre ellas construcciones históricas, que se hicieron antes de la existencia de los códigos. Por ello la comisión apunta a trabajar los temas y ser apoyo técnico hacia quienes tienen el fin de proteger a la población, municipios y Gobierno provincial.

Explicó que los códigos son superadores y recordó que el estudio sismorresistente tiene menos de cien años. “Es fundamental porque estos criterios del nuevo reglamento son usados por la norma sísmica chilena, de Japón, México, Italia, España y Portugal también tienen este diseño por capacidad, al igual que Australia y Nueva Zelanda”, detalló. Precisó que en la historia argentina se implementaron tres, el primero de 1972, otro de 1981, 1983 hasta el de 2005 con sucesivas actualizaciones hasta el 2020. “Hay que tener en cuenta que Salta y Jujuy tienen elevada peligrosidad sísmica, y que contamos, dentro de nuestra zona, con el terremoto destructivo más antiguo registrado en la Argentina, en Esteco del 13 de septiembre de 1692, de provincia de Salta, muy cerca”, explicó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD