4 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Vivir en París es distinto a lo que muestran las películas"

Alejandra Valdéz es la jujeña que desde hace años vive allí y trabaja como intérprete judicial para instituciones galas.
Domingo, 09 de abril de 2023 01:03

El primer viaje lo hizo en 2013. Fue una decisión muy difícil porque nunca había viajado lejos y menos en un avión, pero en su destino figuraba que "La ciudad de las luces" sería su nuevo hogar. Adaptarse a un país, cuyo idioma y cultura eran diferentes, fue complicado para Alejandra Valdéz. Pero gracias a su gran convicción, no tardó en acostumbrarse, para cambiar su vida.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El primer viaje lo hizo en 2013. Fue una decisión muy difícil porque nunca había viajado lejos y menos en un avión, pero en su destino figuraba que "La ciudad de las luces" sería su nuevo hogar. Adaptarse a un país, cuyo idioma y cultura eran diferentes, fue complicado para Alejandra Valdéz. Pero gracias a su gran convicción, no tardó en acostumbrarse, para cambiar su vida.

PLACE DE LA BASTILLE

El encuentro con el viejo continente fue una carta de presentación que la motivó a preguntarse por qué no vivir allí. Y así sucedió. La circunstancia la invitó a quedarse para forjar su futuro personal y establecerse en Europa. "Lo primero fue aprender el idioma, buscar un trabajo fijo y finalmente encontrarlo", contó Valdéz. "Junto a las escuelas estatales para aprender francés, busqué otras opciones como asociaciones y cursos en internet", comentó. Y es que París es una ciudad cosmopolita donde si bien, diferentes culturas pueden convivir de manera armoniosa, comunicarse en francés es fundamental. Y eso es, justamente, lo que le encantó a esta abogada jujeña. "Me di cuenta que para trabajar de mi profesión tenía que invertir dinero, por lo menos tres años más. Decidí servirme de mis estudios y del francés que pude lograr", dijo. Y así, se hizo un lugar como intérprete judicial para aeropuertos, comisarías, tribunales y gendarmería nacional. "Es un trabajo que disfruto hacer. Me llevó casi seis años obtenerlo, pero hoy puedo decir que lo logré. Al principio no fue fácil, invade el miedo a lo desconocido. Vivir en París es distinto a lo que muestran las películas", explicó emocionada. No obstante, y -como bien mencionó- no hablar el idioma en un comienzo, fue una complicada barrera a traspasar. Y en el lapso de esos seis años, fue niñera para una familia española y vendedora de ropa de la marca Zara, para luego ser practicante en un estudio de abogados hasta ser intérprete. "Me siento realizada porque me demostré a mí misma que con perseverancia, todo es posible", aclaró. Y es que la estabilidad económica y personal es un hecho en su existencia, pero no estar con su familia argentina de origen, es un dolor que siente cada día. "No me arrepiento de haber emigrado, pero no puedo dejar de pasar por alto que es mucho el precio que se paga al dejar la familia, amigos e idioma", aseguró. Y es que de la tierra que la vio nacer, extraña momentos especiales como reír a carcajadas con sus hermanos, tomar mate en la vereda, los domingos en familia, los cumpleaños y las navidades. Hasta que se abrió una posibilidad. Y la frase: "A Jujuy siempre se vuelve" se cumplió para ella el año pasado.

CUADRO FAMILIAR | LA JUJEÑA JUNTO A SU ESPOSO Y A SU PEQUEÑA HIJA.

"La tierra llama. Bajar del avión y sentir el olor a tierra mojada, el sol, la energía de la gente, detalles que hacen de Jujuy un lugar único en el mundo", comentó quien como proyecto aspira a tener un capital para adquirir un negocio y vivir cerca de sus seres queridos. "Volví con mi esposo y mi hija, pudimos disfrutar de mi familia en San Salvador y también visitar diferentes lugares como Tilcara, Humahuaca, Purmamarca y El Carmen. Nos fuimos encantados con todo, el clima, el paisaje y la comida", destacó. Pero después, los tres debieron retomar sus actividades en Europa. El momento de la despedida fue muy especial. Pero le sorprendió que su pequeña hija comenzara a hablar correctamente el español, instándola a que ahora en casa, se comuniquen con ambas lenguas.

Llegar a París fue un reencontrarse con la realidad a la que eligió pertenecer. "En mi trabajo estoy en contacto con personas que hablan español, además la tecnología me permite estar en contacto con los míos cada vez que lo necesito", dijo.

ATARDECER GALO | UNA POSTAL MARAVILLOSA DE LA TOUR EIFFEL QUE OBSERVA DESDE LAS ALTURAS.

Luego de renutrirse de la cultura jujeña, el paisaje cambió nuevamente. De lo natural a lo urbano. Y es que París es un museo a cielo abierto, donde la diversidad en esculturas, museos, pinturas, centros culturales están activos todo el tiempo. "Conozco el Musée du Louvre, Picasso, Rodin, Le Pompidou, Arc de Triomphe, la más linda avenida del mundo Les champs Elysées, La Tour Eiffel, Les Invalides -en donde descansan los restos de Napoléon- y Le Panthéon en donde descansa Víctor Hugo", compartió la jujeña que practica ciclismo en su tiempo libre. En la capital gala, la bicicleta, es un medio de transporte muy común. Ya sea para ir al trabajo o para salir el fin de semana, ya que están adaptadas a la ciudad que tiene muchas ciclovías.

"Me encanta practicar yoga, durante el invierno en un gimnasio y en verano, en parques al aire libre", explicó Valdéz. "Hoy existen más posibilidades para venir a Europa, con visa vacaciones y trabajo, visa estudiante, visa talento. Lo segundo es el idioma, si eligen un país como Francia, Alemania, Italia o Portugal, hablar el idioma es un plus para la adaptación y para conseguir trabajo. Lo que sí, hay que tener dinero ahorrado para acomodarse", contó esta joven, recomendando a todos quienes lean su historia; que no dejen de creer, ni de intentar, porque aunque pueda parecer difícil, nada es imposible.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD