¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

6 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se presentará “Historias breves de Jujuy III”

La presentación estará a cargo de Noemí Girbal- Blacha, destacada historiadora y científica argentina. Habla de los procesos económicos, y los compiladores son Lucila Bugallo y Nicolás Hernández Aparicio.
Lunes, 03 de abril de 2023 01:23

El 13 de este mes, se presentará en la Biblioteca Popular de Jujuy (Belgrano 652), el libro “Historias breves de Jujuy III (Las producciones regionales entre los siglos XVII y XX. Circulaciones, abastecimiento y luchas por el acceso a los recursos)”. Se trata de un trabajo de divulgación, publicado desde la Unidad de Investigación en Historia Regional (que pertenece al Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA- Ciited- del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ûConicet- y a la Universidad Nacional de Jujuy -Unju).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 13 de este mes, se presentará en la Biblioteca Popular de Jujuy (Belgrano 652), el libro “Historias breves de Jujuy III (Las producciones regionales entre los siglos XVII y XX. Circulaciones, abastecimiento y luchas por el acceso a los recursos)”. Se trata de un trabajo de divulgación, publicado desde la Unidad de Investigación en Historia Regional (que pertenece al Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA- Ciited- del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ûConicet- y a la Universidad Nacional de Jujuy -Unju).

En el marco de la presentación, se contará con la presencia en Jujuy de Noemí Girbal- Blacha, destacada historiadora y científica argentina, quien fue directora del Conicet. La invitada es quien prologó este libro, y se encargará de la presentación del mismo, y ofrecerá una conferencia especial titulada “Argentina. Historia Regional/Nacional: un juego de escalas en el heterogéneo mundo rural”. Su presencia en nuestra provincia es muy importante dada su trayectoria. Recibió el galardón Doctor honoris causa de la Université de Pau et Pays de l’Adour en 2007 y el premio Cervantes a la trayectoria en ciencias sociales y humanidades otorgado por la Asociación Española de Socorros Mutuos. El Tribuno de Jujuy conversó sobre esta producción, con una de las compiladoras, la doctora en Antropología, Lucila Bugallo, quien trabajó junto al doctor en Humanidades, Nicolás Hernández Aparicio.

Sobre el libro

TAPA | ILUSTRADA CON UNA OBRA DE ANTONIO BERNI (JUJUY/ 1937)

“Es un libro de divulgación, y es el tercero de esta colección que se llama ‘Historias breves de Jujuy’. Este está enfocado más en temas de tipo económico, de manera amplia, como la circulación y abastecimiento, temas de precios; y también hay un trabajo sobre las huelgas en el Ingenio Ledesma en la década de 1920, es decir sobre el reclamo de los trabajadores, que también tiene una veta política”, comentó. “Las temáticas son diversas, de tenor económico, con la modalidad de textos de divulgación, sobre esta región”, aclara. Cabe mencionar que los dos anteriores fueron sobre temas políticos, y sobre rituales e historias sociales.

La colección apunta a la comunicación pública de la ciencia, explica Bugallo, porque “los científicos investigamos un montón de cuestiones con cierta complejidad, vamos a congresos, jornadas, hacemos publicaciones, y muchas veces eso no sale del ámbito académico. Influye en algunos cambios, por ejemplo en los curriculares, es decir que hay una incidencia de los avances de la ciencia, pero es bastante lento”. Y se explaya: “Es una cuestión ética brindarle a la sociedad, un producto de este trabajo de investigación expuesto de una manera que sea de interés y accesibilidad.

Es decir, no quitándoles complejidad a los temas, sino que sean accesibles a quienes no son especialistas”. Sobre la importancia de las investigaciones en Historia y Antropología, explica, que tiene una particularidad, porque “al ocuparse de la identidad, la autopercepción, la autoestima, sirven para reformularse, entenderse y pensarse. Hace aportes para revisitarnos como comunidad”, explica. “En el caso de este libro, los aportes hacen tomar conciencia sobre cómo han sido estos procesos. Las sociedades actuales son el resultado de todos ellos”, asegura.

Estas recopilaciones “nos hacen ver cómo era la economía de ese momento, qué pasaba con la moneda, para entender qué nos pasa actualmente”, continúa. También explica Bugallo que estos textos hacen “repensar nuestra coyuntura, nuestro presente, y las estructuras que son tan difíciles de mover. En historia existe el concepto de la larga duración, y hay estructuras profundas que llevan más tiempo modificarlas, a veces es después de siglos”, afirma. “Son aportes de muchas fuentes, para repensar la historia de otra manera”, concluye, “se trata de pensar la cultura y los procesos socioculturales e históricos, de manera compleja”.

Las autoras y los autores del volumen son Viviana Conti, Lucila Bugallo, Lina Mamani, Mónica Ulloa, Cecilia Fandos, Mirta Gutiérrez, Emma Raspi, Ligia Gutiérrez, Nicolás Hernández Aparicio, María Silvia Fleitas y Gabriel Lagos.

Los anteriores

Antes de este tercer libro de la colección “Historias breves de Jujuy” que se presentará en este mes, se publicaron “Historias breves de Jujuy. Prácticas y Experiencias Cotidianas”, compilado por Cecilia Fandos y Mirta Gutiérrez, a través de Ediciones AveSol, en 2017; y en 2019, “Historias breves de Jujuy II. Actores y prácticas de poder en los siglos XIX y XX”, compilado por Diego Citterio y Mirta Gutiérrez, editado por Cuadernos del duende.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD