°
28 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Centenario del nacimiento de monseñor Mallagray

El obispo Daniel Fernández oficiará una misa en su homenaje el próximo domingo en la Catedral.
Viernes, 02 de septiembre de 2022 01:01

El 30 de agosto de 1922, nacía en Bella Vista, Tucumán, quien se convertiría en uno de los sacerdotes más emblemáticos y queridos de Jujuy, a donde fue traído por su familia a los pocos días de vida, monseñor Germán Mallagray. Su monumental obra como miembro de la Iglesia, como docente, historiador y laborioso hacedor cultural, tanto en lo espiritual y como en lo material, marcó a generaciones de jujeños, a los que guio con amor fraternal durante toda su vida. Y en su homenaje, el próximo domingo 4 de septiembre, en la iglesia Catedral, el obispo diocesano, monseñor César Daniel Fernández, celebrará una misa, a la que fue invitada especialmente toda la feligresía.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 30 de agosto de 1922, nacía en Bella Vista, Tucumán, quien se convertiría en uno de los sacerdotes más emblemáticos y queridos de Jujuy, a donde fue traído por su familia a los pocos días de vida, monseñor Germán Mallagray. Su monumental obra como miembro de la Iglesia, como docente, historiador y laborioso hacedor cultural, tanto en lo espiritual y como en lo material, marcó a generaciones de jujeños, a los que guio con amor fraternal durante toda su vida. Y en su homenaje, el próximo domingo 4 de septiembre, en la iglesia Catedral, el obispo diocesano, monseñor César Daniel Fernández, celebrará una misa, a la que fue invitada especialmente toda la feligresía.

Germán se inició en el camino de la fe, cuando siendo aún un niño, junto a otros 30 chicos, hijos de trabajadores del ingenio Ledesma, fue enviado por el padre Pedro Scharle, a estudiar el colegio secundario en el Seminario Conciliar de la ciudad de Salta. Ya atrapado por el servicio a Dios, prosiguió su carrera sacerdotal en el Seminario de la ciudad de Catamarca, donde se ordenó a finales de 1946. Esa ordenación oficial se concretó el 1 de diciembre de ese año, en una ceremonia de la iglesia Catedral de Jujuy, que fue presidida por el primer obispo de Jujuy, monseñor Enrique Mühn. Posteriormente, el joven cura celebró su primera misa en la iglesia del ingenio Ledesma, donde había transcurrido toda su infancia.

Ya en plena carrera religiosa, fue nombrado Teniente Cura de la parroquia de la Catedral, y por su trabajo sin desmayos y su gran carisma, se ganó el afecto de todo Jujuy, que rápida y familiarmente de llamarlo padre Mallagray, a simple Germán. Desde sus primer año como cura en 1947, fue capellán del Colegio Nuestra Señora del Huerto, cargo que ejerció hasta su fallecimiento. También fue capellán del Grupo de Artillería 5. Durante su vida ocupó innumerables cargos públicos, entre los que se destacan profesor de diversos colegios secundarios locales, profesor del Seminario de Jujuy, culminando su trayectoria docente como rector de la Universidad Nacional de Jujuy, llegando a ocupar el cargo de vicepresidente del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales. También presidió la Comisión de Cultura de la Provincia durante varios años, desarrollando siempre ad honorem un trabajo del que aún disfrutan los jujeños. Ejerció la presidencia de la Universidad Popular, la que se bautizó post morten con su nombre. Fue también un estudioso de la historia local. Obras como "Pequeña Biografía de un Templo" y "Apuntes sobre Historia General de Jujuy " contribuyeron a engrosar los antecedentes que se refieren al pasado jujeño. También fue presidente del Instituto Belgraniano, y miembro de número de la Academia de Historia Eclesiástica.

Siempre afín a los medios de comunicación, en los que participaba en programas especiales que creó y condujo con gran solvencia, Germán fue asesor espiritual de la Televisión y la Radio (empresa Radio Visión Jujuy SA desde sus comienzos) y por sus enjundiosos sermones, fue galardonado con el premio Santa Clara de Asís como mejor programa televisivo del Norte argentino. Su pasión por la música también tuvo un especial lugar en su vida. Fundó y fue entusiasta integrante del Coro Santa Cecilia donde se destacó siempre por su melodiosa y profunda voz de barítono bajo.

Como secretario del obispo de Jujuy participó del Concilio Vaticano II, y el papa Paulo VI, en consideración a su brillante carrera sacerdotal, lo designó Camarero Secreto. El día de su muerte, el entonces obispo de Jujuy, monseñor José Miguel Medina, anunció a la población que a Germán le había sido otorgado el Premio Esquiú por su meritoria tarea cotidiana. Fue ese día, un domingo 9 de octubre, sin haber podido conocer esta última distinción, cuando el padre Germán fallecía, en momentos en que la imagen de Nuestra Señora de Río Blanco y Paypaya, patrona de Jujuy, partía desde la Catedral en peregrinación hacia su Santuario de Río Blanco. No se recuerda en Jujuy un entierro con tanta multitudinaria presencia. Masivamente los jujeños se volcaron a acompañar los restos de su querido sacerdote. Asistieron todos los rectores de las Universidades, la totalidad de las autoridades provinciales y enviados de otras provincias.

Los restos de Germán se depositaron provisoriamente en el cementerio El Salvador, hasta que el Vaticano autorizó formalmente que sean depositados en suelo sagrado, precisamente donde se encuentran hoy, a los pies del beato Antonio María Gianelli, en la iglesia del Colegio del Huerto. Como se dijo, este domingo, se celebrará una misa presidida por el obispo Fernández, en la iglesia Catedral, a las 17, para recordar y orar por el descanso eterno del querido sacerdote de Jujuy.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD