°
21 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Biotecnología innovadora para residuos de mataderos

La misma fue destacada en una publicación científica.

Miércoles, 20 de abril de 2022 01:00

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo destacó en su revista "Nuestro Suelo" la innovadora biotecnología que se aplica en un matadero de Jujuy para el tratamiento de los residuos sólidos y efluentes líquidos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo destacó en su revista "Nuestro Suelo" la innovadora biotecnología que se aplica en un matadero de Jujuy para el tratamiento de los residuos sólidos y efluentes líquidos.

Esta tecnología "consiste en la aplicación de un consorcio de microorganismos eficientes aislados localmente (MEj), sin manipulación genética, beneficiosos y fisiológicamente compatibles entre sí. Los microorganismos aislados localmente permiten el tratamiento eficiente de residuos de los mataderos", explicaron Fanny Altamirano, Graciela Zankar, Gabriela Fernández y Laura Diez Yarade, profesionales de la Unju.

Destacaron que "el desarrollo y la aplicación de esta biotecnología -eficiente y económica- se realiza en el matadero Proyajo, situado en la ciudad de Perico, a través de un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias (Unju)", destaca la publicación, indicando que la investigación y su desarrollo está a cargo de Altamirano desde sus inicios.

Las especialistas revelaron que "su aplicación en suelos, aguas residuales y desechos orgánicos acelera y promueve la descomposición de la materia orgánica por vía de la fermentación y no de la putrefacción, lo que permite neutralizar malos olores e impide la proliferación de moscas". Además, "está comprobado que los microorganismos eficientes enriquecen la micro flora edáfica, producen hormonas naturales, que promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas, y generan sustancias que ayudan a controlar fitopatógenos", agregaron.

En este sentido señalaron "en Proyajo los efluentes líquidos son tratados con MEj en lagunas de diferentes capacidades, pero éstos deben ingresar con la mínima carga de sólidos en suspensión, ya que tanto los sólidos en suspensión como la temperatura son los principales factores que afectan la actividad de los MEj".

Por último remarcaron que "la biotecnología MEj aplicada en el tratamiento de efluentes líquidos y residuos sólidos no sólo ha permitido minimizar los problemas de contaminación y la reconversión de residuos en productos comercializables de alta calidad, como humus y lixiviado, sino también ha promovido la vinculación de la empresa con escuelas agrotécnicas e instituciones comprometidas en la producción sostenible".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD