El Ministerio de Salud de Jujuy informó que en 2021, un total de 65 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello de útero y de ellas solo un 22% en estadio temprano de la enfermedad por lo que acceder a los controles médicos al menos dos veces al año es fundamental para el tratamiento oportuno y una mejor calidad de vida.
inicia sesión o regístrate.
El Ministerio de Salud de Jujuy informó que en 2021, un total de 65 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello de útero y de ellas solo un 22% en estadio temprano de la enfermedad por lo que acceder a los controles médicos al menos dos veces al año es fundamental para el tratamiento oportuno y una mejor calidad de vida.
El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino lleva adelante acciones destinadas al grupo poblacional de mayor incidencia, es decir, mujeres entre los 30 y los 60 años de edad. De este modo, se promueve la búsqueda activa para la consulta y estudio periódico de Papanicolau, tamizaje y posterior seguimiento así como triage de control para quienes resultan con autotoma positiva y trabajo permanente tras pap patológico a fin de completar el diagnóstico e iniciar un tratamiento oncológico.
La provincia cuenta con 13 unidades de diagnóstico donde se puede acceder a una colposcopía y/o biopsia entre los que se encuentran el Centro de Especialidades Norte (CEN) y los hospitales Snopek y Gallardo, además de 4 instituciones donde se realizan leep, conización e histerectomía que son los hospitales "Guillermo Paterson", "Oscar Orías", "Jorge Uro" y "Pablo Soria", siendo este último el único establecimiento de tercer nivel donde se realizan tratamientos oncológicos.
Es importante destacar que los mayores porcentajes de esta patología se encuentran en la capital jujeña que concentra un 43% de los casos, seguida por Perico con un 14% y por San Pedro que alcanza el 12% de incidencia. El año pasado, accedieron al tamizaje con test de VPH un total de 16.168 mujeres de la población objetivo. El 78% de las pruebas fueron realizadas por profesionales en toma dirigida y un 22% mediante autotoma cuyo kit se entrega por los agentes sanitarios. La cifra alcanzada representa un buen impacto en materia de accesibilidad y en 2022 se buscará alcanzar un 90% de tamizaje sobre un total de 70 mil jujeñas.
Sobre el total de 3.210 test por autotoma, 549 arrojaron un resultado positivo, tras lo cual se vincula a la persona con el sistema sanitario para completar el diagnóstico y comenzar el tratamiento.
Asimismo, con respecto a la modalidad dirigida que consiste en la toma conjunta de VPH y PAP en una misma consulta, se realizaron 12.481 VPH, de los cuales solo 2.535 estudios, el 20%, resultaron positivos.