5 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Promueven el cultivo y consumo de acerola en Jujuy

La acerola o cereza de las Antillas, tiene casi 20 veces más de vitamina C y posee un alto valor nutricional.
Jueves, 31 de marzo de 2022 01:00

Promueven la producción de la acerola en Jujuy por su alto contenido en vitamina C. El fruto tropical que tiene éxito en Brasil y México, se promueve en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (Inta) de Yuto y ya hay experiencias en Fraile Pintado. Destacan que se puede cultivar como árbol de jardín.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Promueven la producción de la acerola en Jujuy por su alto contenido en vitamina C. El fruto tropical que tiene éxito en Brasil y México, se promueve en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (Inta) de Yuto y ya hay experiencias en Fraile Pintado. Destacan que se puede cultivar como árbol de jardín.

"La acerola lleva muchos años en la experimental de Inta Yuto y es una planta, un fruto tropical, que tiene alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra, vitaminas, reguladores intestinales y bajas calorías", explicó María Julia Fagiani, técnica investigadora de cultivos tropicales en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (Inta) Yuto.

Es una fruta muy pequeña, perecedera por el alto nivel de agua y muy sensible al golpe, tiene tres semillas y son todas viables para plantar. Su nombre científico es Malpighia emarginata, pero también se la conoce como Cereza de Antillas, de Jamaica, y otras.

"Estamos acá tratando de introducirlo al sector productivo, hay una sola producción que si se realiza y está en Fraile Pintado, pero de todas maneras, casi todas las familias tienen una planta de acerola", explicó Fagiani. La planta fue difundida a través de exposiciones que hizo a lo largo de los años el Inta, por lo que la repartieron en todo el país.

Planteó que a nivel de producción no se está incorporando porque es una planta estacional ya que sólo se puede tener frutos desde octubre hasta mayo y el resto del año no, y la desventaja es que tiene un alto nivel de mano de obra y es caro. Si bien se puede intercarlar con otros cultivos, una opción es que lo hagan en pequeñas comunidades de agricultores, que podrían contar con las plantas para producirla.

"La acerola se da en zonas desde 150 hasta 1.100 metros sobre el nivel del mar (msnm). A 1.000 metros es cuando mayor ácido ascórbico tiene", precisó. "Por cada 100 gramos de fruta, podemos tener 1.100 a 4.000 miligramos (mg) de vitamina C. A diferencia de la naranja, que en estado verde tiene solamente 45 mg. y en estado maduro 59 mg., la acerola tiene casi 20 veces más vitamina C", dijo destacando que la vitamina C ayuda para problemas de gripe o resfrío.

Precisó que la necesidad diaria de consumo para una persona es de 20 a 30 mg de vitamina C, por lo que con una o dos frutas diarias se puede satisfacer la necesidad completa de una persona. "Es el potencial y la importancia que tendría producir estas plantas, o ponerlas en las escuelas para que los chicos puedan consumir, o en los centros médicos u hospitales", expresó Fagiani y consideró una buena opción como planta de jardín por los beneficios del fruto.

Si bien Inta tiene plantas y entregan a comunidades que hacen huertas, ya se planteó a la provincia la posibilidad de entregarla a las escuelas. Hay productores que comercializan plantines, y estimó que en Valles, Yungas y Quebrada puede pegar con alguna protección ya que es sensible a heladas, pero se puede recuperar con podas y tiene varias floraciones al año.

El cultivo se adapta bien en un ambiente entre 15 y 32º; necesita lluvias de 1.200 a 2.000 mm anuales. No es muy exigente en materia de suelos muy fértiles, se adapta muy bien y una vez implantada en suelo tarda dos años en iniciar su producción y no deja de producir. Luego de 5 años puede producir hasta 15 toneladas por año, y posteriormente llegar a cosecharse entre 25 a 30 toneladas por hectárea.

"Es una planta muy delicada porque las frutas, cuando se maduran, la piel no tiene mucha estabilidad en el día, es decir se ablanda mucho como una cereza y de la cosecha se debe pasar directamente al frío, heladera o freezer", precisó.

Se las puede consumir fresca o procesadas, como dulce, hacer pulpa sin la semillas para guardarla y consumirla todo el año.

La investigadora explicó que hay países que son productores y avanzaron mucho con la acerola como Brasil, México, Colombia, Perú, en industrias como refrescos, jugos, mermeladas dulces y suplementos vitamínicos, es lo que más se vende. De hecho, explicó que ingresa a la Argentina como cajas de suplementos vitamínicos.

"Al ser inmuno estimulante, sirve para disminuir gripe, alergias, estrés, a través de la síntesis de anticuerpos. Es desintoxicante, es decir ayuda a la limpieza del organismo ", afirmó y aseguró que cuando baja el nivel de hierro, consumirla puede ayudar a estabilizar y no bajar el nivel de la vitamina C.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD