En el marco de la profesionalización de las fuerzas de seguridad de la provincia, se ha realizado un diagnóstico previo y se analizó junto a la Policía y el Servicio Penitenciario los lugares que había que poner mayor énfasis, siendo uno de ellos el escalafón administrativo. Por ello la convocatoria fue dirigida a personas que tengan conocimiento previo de secretariado ejecutivo, administración y se otorgó un cupo de acuerdo a la ley dirigido y destinado a personas con discapacidad y de los 130 que están realizando esta diplomatura en seguridad que, una vez recibidos, podrán ingresar a las fuerzas. Son cinco las personas con discapacidad que se instruyen en el curso de ingreso.
inicia sesión o regístrate.
En el marco de la profesionalización de las fuerzas de seguridad de la provincia, se ha realizado un diagnóstico previo y se analizó junto a la Policía y el Servicio Penitenciario los lugares que había que poner mayor énfasis, siendo uno de ellos el escalafón administrativo. Por ello la convocatoria fue dirigida a personas que tengan conocimiento previo de secretariado ejecutivo, administración y se otorgó un cupo de acuerdo a la ley dirigido y destinado a personas con discapacidad y de los 130 que están realizando esta diplomatura en seguridad que, una vez recibidos, podrán ingresar a las fuerzas. Son cinco las personas con discapacidad que se instruyen en el curso de ingreso.
La directora del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, Carolina Calvó, en diálogo con El Tribuno de Jujuy, informó que estas personas realizan las mismas actividades que el resto de los cursantes, entre ellas de instrucción, de entrenamiento, más todo lo que es la parte pedagógica intelectual, remarcando que se trata de un gran aprendizaje para todos los miembros del Iups que tuvieron que adaptarse no solo a estos cambios sino a otros como la convocatoria a profesionales, estudiantes avanzados de la Unju que implicó un aprendizaje de cómo trabajar con cursantes que no ingresarán al escalafón de seguridad, pero que necesitan formación para trabajar en la Policía o en el Servicio Penitenciario.
Hoy el Instituto Universitario está trabajando entre los cursos de ascensos, tecnicaturas, licenciaturas, ciclos de complementación en licenciaturas, dentro de lo que es el marco de profesionalización con unos 4.500 estudiantes matriculados en el Instituto, que incluyen las sedes del interior como Humahuaca, Fraile Pintado y Monterrico.
En Fraile Pintado y Monterrico se dictan las carreras de Tecnicatura Universitaria en Seguridad Policial y en Humahuaca se dicta además de la Tecnicatura en Seguridad Policial la carrera de auxiliar con orientación Policía Intercultural, incluyendo algunos cursos de ascensos que se dictan en las sedes del interior en virtud de la gran cantidad de efectivos afectados a los cursos y que pueden hacerlos en esas ciudades.
Importante matrícula
En las inscripciones que se abrieron en mayo para el período 2022 se presentaron 9.500 aspirantes para las cinco carreras que está ofreciendo el Instituto, tres tecnicaturas que tienen una duración de dos años y tienen la posibilidad de ingresar como agentes o suboficiales a la Policía o al Servicio Penitenciario y las dos licenciaturas con duración de cuatro años que los habilita como oficiales para ambas instituciones, siendo todas las carreras con externados, sólo al principio hay un proceso de inducción que les permite observar lo que es la vida institucional para de esa manera poder elegir si desean continuar con la carrera o no, y de esa manera evitar que el aspirante pierda tiempo. Ese proceso de inducción es de unos diez días y es con internado, lo mismo que al finalizar los períodos lectivos, cuando se realizan actividades de fortalecimientos. Estos períodos se realizan en épocas normales en el Complejo "Eva Perón" que son las instalaciones adecuadas para la concreción de las actividades programadas para el primer período.
Calvó resaltó que los aspirantes para ingresar al período lectivo que se inicia en el 2022 superaron en un cien por ciento los registros anteriores que ascendían a unos cinco mil.
Programas de salud mental
Destacó el trabajo que se realiza a nivel provincial con los programas de salud mental para las fuerzas de seguridad, ya que sostienen que un examen psicológico es una radiografía del momento, no es algo que tenga una sucesión de continuidad y es algo que se tiene que trabajar permanentemente. En virtud de ello es que se han incorporado en todos los planes de estudios inteligencia emocional, control de las emociones, regulación de las emociones, salud mental en todas las carreras, incluso en los cursos de ascensos se realiza un análisis psicológico previo al cursado y durante todo el período del curso hay un acompañamiento de profesionales de lo que son las materias vinculadas a la salud mental, salud física, la nutrición, ya que es un todo en la necesidad de que el agente esté bien para cumplir con su función. Al finalizar el curso se vuelve a hacer el mismo tipo de estudio.
A ello se ha incorporado una psicopedagoga que atiende no solamente la parte psicológica sino el acompañamiento permanente y las orientaciones vocacionales a las diferentes carreras que se ofrecen, que son más específicas según la función futura , que para los directivos del Instituto es especializar el trabajo policial y penitenciario. De esa manera se le ofrece al alumno la posibilidad de elegir según su propio interés o vocación como criminalística , investigación, experto en análisis de datos, y por sus características puede estar en cuerpos especiales
Grupos de intervención
El Instituto Universitario Provincial de Seguridad está preparando agentes penitenciarios que integran grupos de intervención, que son "de choque", que cuando hay una situación crítica son los que deben intervenir, razón por la cual la preparación específica de ellos es muy distinta al resto de los penitenciarios. Son alumnos que se encuentran cursando el primer año, son todos varones y tienen una estatura mínima de un metro setenta, porque son quienes llegado el momento deberán enfrentar situaciones de tumultos, disturbios, motines. Por ello deben estar preparados física y mentalmente y las condiciones físicas deben acompañar la preparación.
Destacaron que este grupo se está preparando para que en el momento de la intervención sea un trabajo en equipo, ya que si uno cae, provoca la caída de todo el grupo, razón por la cual se debe fortalecer la camaradería, el espíritu de cuerpo en este tipo de grupos especiales y tienen características psicológicas también distintas, por lo cual resulta importante más que el apto o no apto psicológico la evaluación de perfiles de personalidad, siempre descartando patologías graves y de esa manera saber que en virtud del perfil ese funcionario sea agente, suboficial u oficial está más orientado a tal tipo de trabajo dentro de la fuerza.
También mencionaron características que poseen algunas mujeres que sobresalen en el análisis de interpretación de datos fantástico, y así es como se determinan los grupos que ya tienen definido e incluso saberes previos para cuestiones específicas, que ayudan en lo relacionado con la especialización a futuro.
CAROLINA CALVÓ | “TRABAJAR EN LA SALUD MENTAL DE LOS MIEMBROS DE LA FUERZA”.
Cursos de igualdad de género
Dentro de las capacitaciones que reciben el personal policial como el penitenciario, Carolina Calvó se refirió también a los cursos relacionados a la “Igualdad de género”.
“Se ha focalizado mucho en la mujer esto de la "igualdad de género’ pero no se ha trabajado en esto de las nuevas masculinidades, cuando nos preguntamos cómo se constituye hoy el hombre policía. Cuáles son los atributos que hoy lo definan como era antes el "macho infante’”, indicó.
Estas modificaciones son las que están trabajando en esta diplomatura y donde se está permitiendo el diálogo, la reflexión , la cuestión de la violencia institucional, agregó.
“Hay que visualizar estas anormalidades que estaban muy arraigadas”, afirmó Calvó, indicando que “se abrió el diálogo, se está debatiendo y entre ellos mismos están construyendo nuevos saberes”.
Este año el Instituto habilitó un formulario donde figura sexo biológico y percepción de género, para dejar de esa manera abierta la opción para aquella persona que nació con un sexo biológico y que pueda manifestar la percepción de esa manera, respetando el trabajo realizado durante la adolescencia. Para realizar un cambio en su percepción de género, están preparados para recibir a esas personas, para que no se vean frustradas.