El gobierno de Brasil, el segundo país con más casos y muertes por el nuevo coronavirus, anunció ayer un acuerdo con el laboratorio farmacéutico británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford para adquirir 100 millones de dosis de la vacuna contra la enfermedad que está experimentando esa casa de estudios y la tecnología para poder producirla.
inicia sesión o regístrate.
El gobierno de Brasil, el segundo país con más casos y muertes por el nuevo coronavirus, anunció ayer un acuerdo con el laboratorio farmacéutico británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford para adquirir 100 millones de dosis de la vacuna contra la enfermedad que está experimentando esa casa de estudios y la tecnología para poder producirla.
Las autoridades advirtieron que se trata de una iniciativa de "riesgo" -en la que el país está dispuesto a invertir 288 millones de dólares- porque aún no está probada la eficacia de la vacuna en la población brasileña.
El anuncio se produjo en el momento más crítico de la pandemia en el país, que dejó 1.284.214 casos confirmados y 56.197 muertes según el último balance, y al cabo de una semana en la que el promedio diario de decesos trepó a cerca de 1.000, el más alto en todo el mundo desde que se llevan registros de la enfermedad.
"El acuerdo prevé la compra de tres lotes de la vacuna, el primero de los cuales llegará en diciembre próximo, así como la transferencia de tecnología para que podamos producirla en los laboratorios de la estatal Fiocruz", informó el viceministro de Salud, Elcio Franco, en conferencia de prensa, según el diario Folha de Sao Paulo y la agencia de noticias EFE.
De acuerdo con científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que ya está siendo experimentada en humanos, incluso en Brasil, es la más avanzada del mundo en términos de desarrollo.
El viceministro aclaró que el acuerdo está supeditado al resultado de los ensayos clínicos que permitirán determinar si la vacuna es eficaz contra la Covid-19 y segura para la población, así como al cumplimiento del actual cronograma, que inicialmente prevé el fin de los experimentos en noviembre y el inicio de la producción en diciembre.
Como parte del acuerdo, Brasil pagará hasta 288 millones de dólares si las dos etapas de la iniciativa se llevan adelante. Esa inversión permitirá, siempre dependiendo del resultado de la fase experimental, que la vacuna comience a ser producida este mismo año en los laboratorios de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación en salud de América Latina y responsable por la mayoría de las vacunas desarrolladas en Brasil.
En la primera de las dos etapas previstas en el acuerdo Brasil tendrá a su disposición un primer lote de 15,2 millones de dosis de la vacuna en diciembre de este año y otros 15,2 millones hasta el 15 de enero de 2021, por los que abonará en total 127 millones de dólares.
En la segunda etapa, una vez demostrada la eficacia y la seguridad de la vacuna, Brasil deberá desembolsar 161 millones de dólares en concepto de derechos para poder producir otros 70 millones de dosis, a un costo de 2,30 dólares por unidad. La eventual producción local estará a cargo de Fiocruz, que, gracias a la transferencia de la tecnología y la licencia, podrá comenzar a producir el inmunizante en forma autónoma. Franco explicó que los primeros lotes de la vacuna serán ofrecidos a la población de riesgo y enviados a las regiones que en ese momento estén afrontando mayor proporción de contagios. "La vacuna de Oxford es la más prometedora del mundo y la que está más desarrollada en este momento; esta vacuna ya está en la fase tres de los ensayos clínicos (experimentada masivamente)", aseguró el funcionario. "Con la transferencia de tecnología tendremos autonomía para la producción y eliminaremos los márgenes de ganancia exorbitantes que hemos visto durante la pandemia con productos médicos", agregó Franco.
A su lado en la rueda de prensa, el secretario de Vigilancia de la Salud, Arnaldo Correia de Medeiros, advirtió que el acuerdo implica "un riesgo". "Los estudios preliminares muestran que la vacuna tiene capacidad de respuesta inmunológica bastante significativa pero en caso de que los ensayos clínicos no demuestren que será segura para la población brasileña, obviamente no la usaremos", explicó. La vacuna de Oxford comenzó a ser probada la semana pasada en Brasil y ya estaba siendo testeada en el Reino Unido, Estados Unidos y dos países de África.
Bolivia: 300 millones de dólares en crédito y extensión de cuarentena
El gobierno interino de Bolivia decidió extender un mes más su cuarentena ante el aumento de casos de coronavirus y decretó que destinará a la lucha contra la enfermedad 300 millones de dólares prestados por el FMI pese a que el crédito fue rechazado este mes por el Parlamento. En un decreto publicado el viernes a la noche, las autoridades que asumieron en Bolivia tras la renuncia del expresidente Evo Morales anunciaron que la extensión de la cuarentena durante todo julio se adoptó “ante el incremento del contagio comunitario y aumento de casos positivos”. La cuarentena es “condicionada y dinámica”, con restricciones que se pueden flexibilizar o endurecer en función de cómo evolucione la enfermedad, que ya suma 29.423 casos y 934 decesos en el país, según el último reporte oficial.
No obstante, mantiene el cierre de fronteras, la suspensión de vuelos internacionales, de las clases presenciales en todos los niveles y de eventos públicos, ya sean culturales, deportivos, festivos, religiosos, políticos y todo tipo de reunión que genere aglomeración de personas. La suspensión incluye actos políticos, mientras el calendario electoral establece que el 24 de julio se reanuda la campaña para los comicios del 6 de septiembre. También seguirá en pie la prohibición de circulación de personas y vehículos de lunes a viernes entre las 18 y las 5, durante todo el día los sábados y domingos para el tráfico, salvo para quienes cumplan tareas esenciales o autorizadas, señaló el decreto.
El aumento de los casos de coronavirus en Bolivia se agudizó en los últimos días, incluso con un récord de 1.105 en una jornada el lunes pasado, mientras continúan los reportes de centros sanitarios colapsados y algunas muertes a las puertas de hospitales y en las calles. Varios hospitales del país tuvieron que cerrar temporalmente esta semana por falta de insumos. En otro decreto publicado anoche, el gobierno de la presidenta derechista Jeanine Áñez dispuso que usará un crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 327 millones de dólares, dirigido especialmente a combatir la Covid-19, después de que fuera rechazado por el Parlamento.
El decreto establece que estos fondos estarán “destinados para cubrir las urgentes necesidades fiscales y de balanza de pagos, asociadas con el aumento del gasto en salud y el deterioro de los términos de intercambio, producto del brote del coronavirus”. Un proyecto de ley para formalizar este crédito fue rechazado este mes por una comisión del Parlamento boliviano, con mayoría del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, que advirtió carencias en la documentación que debe aportar el gobierno interino. El MAS denuncia que este tipo de créditos está condicionado a medidas intervencionistas en la política económica boliviana por parte del FMI.