°
12 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Nuestro objetivo es bajar los índices de impunidad de los femicidios"

Es abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajó por más de 15 años en el Centro de Estudios Legales y Sociales. Es autora de diversos artículos en libros y revistas.Fue designada por Alberto Fernández como subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.
Jueves, 12 de marzo de 2020 01:04

-Se realizó en Salta el cuarto Foro Federal para la elaboración de un Plan Nacional Contra las Violencias de Género ¿Cuáles fueron las conclusiones?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

-Se realizó en Salta el cuarto Foro Federal para la elaboración de un Plan Nacional Contra las Violencias de Género ¿Cuáles fueron las conclusiones?

-Sí, participaron alrededor de 300 personas. Argentina tiene obligación de tener un Plan Nacional contra las Violencias de manera urgente, y para ello, desde el Ministerio de las Mujeres, consideramos importante convocar a los actores de la sociedad civil a participar y traer sus propuestas.

En esta oportunidad hubo una hermosa deliberación, muy respetuosa, y básicamente concluimos en la necesidad de que haya protocolos de asistencia a las víctimas, para evitar su revictimización. También en la necesidad de que los funcionarios de los Ejecutivos provinciales se capaciten en la "Ley Micaela". Además es necesario que los operadores judiciales tengan capacitación con perspectiva de género. Necesitamos considerar las particularidades que tienen las mujeres, las diversidades indígenas e inmigrantes.

También hubo algunas referencias respecto a la necesidad de que haya refugios para las mujeres y diversidades que no estén solamente instalados en las ciudades capitales, sino también en otras localidades de la provincia.

-¿Cuáles fueron las preocupaciones que acercaron las representantes de Jujuy?

-En realidad se habló de realidades que viven las mujeres en general, problemas que tienen que ver con toda la región. Hay una gran necesidad de visibilizar cuestiones que van más allá de la violencia doméstica. También fortalecer los mecanismos existentes en algunas provincias que tienen atención a personas en situación de violencia.

Sí hubo planteos en particular de la provincia, que nosotros vamos a sistematizar para sacar todas las conclusiones y tenerlas en consideración al momento de elaborar el Plan.

-Por primera vez en la historia del país, se crea un Ministerio que atiende exclusivamente los temas de mujeres. ¿Qué importancia tiene esto? ¿Cuáles son las expectativas?

-Bueno, en primer lugar hay que tener presente que es una decisión del presidente Alberto Fernández de crear este Ministerio y de considerar de que es una problemática que requiere de una atención especial. Nuestro desafío es poder avanzar en la definición de políticas públicas que tengan en consideración a aquellos grupos vulnerados, como lo son, por ejemplo, las personas migrantes o las personas indígenas o aquellas que se encuentran en contexto de encierro.

El Plan Federal que impulsamos es una obligación del Estado argentino, que ahora está en cabeza del Ministerio de las Mujeres, trabajamos para su elaboración, y por supuesto, va a tener en consideración lo que se recoja de cada uno de los Foros Federales, que son 8 en total.

-Según lo relevado hasta acá, en los diferentes conversatorios, ¿El problema de la violencia de género es igual en todo el país?

-No es una cuestión de medir la violencia, pero sí de tener en consideración las distintas realidades de cada una de las provincias.

Las situaciones son distintas, pero los tipos de violencias son universales, hay violencia doméstica, violencia psicológica, violencia económica, violencia política también, que se repite obviamente en cada una de las jurisdicciones que recorrimos

-Las cifras sobre femicidios en lo que va del año son realmente escalofriantes. En este sentido, ¿cómo se va a trabajar desde el Ministerio de las Mujeres?

-El Ministerio de las Mujeres y Diversidad ya está trabajando para poner en marcha el Plan de Trabajo de la Dirección de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos Sexuales, que es un trabajo que hay que hacer en coordinación con el Ministerio de Justicia y con el Ministerio de Seguridad.

Nuestro objetivo es bajar los índices de impunidad de los femicidios que se conocen hasta ahora. En lo que llevamos trabajando, hemos detectado que en el 20% de los casos de violencia las víctimas acudieron a los sistemas de justicia, pero hay un 80% que no acudió a ninguna instancia estatal para su denuncia. Consideramos que hay que hacer todo un trabajo de prevención.

-El lunes se llevó a cabo una nueva marcha de mujeres, los pedidos son los mismos en los últimos años, pero cada vez son más las jóvenes que se comprometen con la lucha feminista. ¿Qué importancia tiene esto?

-La creación de este Ministerio es una conquista del movimiento feminista, que durante tantos años reclamó y sigue reclamando. Hay mucho por hacer, pero el hecho de que ya sea una decisión política de crear un Ministerio de las Mujeres, Género y la Diversidad es un elemento de que el Estado nacional le está dando especial relevancia.

-¿Qué opinión le merece de las personas que radicalizan tanto este movimiento de mujeres?

-La verdad, como todos los temas hay posturas. Seguramente esa persona que este disconforme, tendrá sus motivos.

-El Ejecutivo está trabajando en el proyecto para la interrupción legal del embarazo. Me imagino que ustedes cumplen un papel fundamental en la redacción de la iniciativa. ¿Cómo vienen trabajando respecto al tema?

-El Ministerio de las Mujeres junto con el Ministerio de Salud están trabajando conjuntamente con Presidencia de la Nación, pero el proyecto va a estar firmado por el Presidente. Por ahora es un proyecto y hasta tanto Fernández no lo firme, ni lo remita al Congreso, no hay nada sobre qué opinar

-¿Por qué es necesario contar con esa Ley?

-El Estado está acompañando a las mujeres en su decisión, ya sea a quienes quieran tener un hijo o a las que no. Por eso, al mismo tiempo también se está trabajando en un proyecto de cuidado de los primeros mil días.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD