La industria en general, pero el sector automotriz en particular, fue una de las áreas generadoras de la economía nacional más perjudicada durante el Gobierno nacional anterior durante cuatro años, según mencionaron las entidades que nuclean a las automotrices del país.
inicia sesión o regístrate.
La industria en general, pero el sector automotriz en particular, fue una de las áreas generadoras de la economía nacional más perjudicada durante el Gobierno nacional anterior durante cuatro años, según mencionaron las entidades que nuclean a las automotrices del país.
Desde Acara pidieron medidas económicas para sostener al sector que "hace tres años no genera nada", indicó su presidente.
A raíz de los recientes números que se obtuvieron por las ventas de vehículos en todo el país durante enero, y por los puestos de trabajo que deben mantener, solicitaron a las autoridades nacionales medidas para poder hacer frente a la situación y no seguir perjudicados.
Desde que dieron a conocer que se vendieron 44.717 vehículos livianos, pesados y de carga, durante el primer mes del año, y teniendo en cuenta la recesión económica que se viene teniendo, el precio de la moneda norteamericana, la cifra obtenida puede parecer alta, pero estos números serían negativos si se consideran que en 2019 abrió con 60.108 autos comercializados, esperan que no se registre esta situación en el transcurso del corriente año.
Desde seguir bajando las tasas de interés que viene haciendo el Banco Central de la República Argentina, recomponer todo el sistema económico, la concesión de créditos bancarios, salarios más altos, bajar la inflación y hacer frente a las negociaciones económicas para pagar la deuda externa, son algunas de las sugerencias que comentaron las asociaciones en busca de poder seguir haciendo frente a las automotrices y sus concesionarias que vienen trabajando y que no afecte la recaudación que tributan.
Ricardo Salomé, presidente de Acara, manifestó que "los patentamientos de enero alcanzaron un nivel de derrumbe que nadie preveía. Ninguna proyección preveía este nivel de derrumbe del sector. Necesitamos medidas urgentes para poder corregir estas cifras, porque si se mantienen durante el año, afectarían también la recaudación tributaria" dijo.
Las previsiones en venta que tienen estimadas las entidades que nuclean a las automotrices para este año es de 342.240 unidades patentadas, frente a las 460.000 que se dieron en 2019, si no se tienen en cuenta medidas que poder hacer frente a sus necesidades económicas durante todo el corriente año.
"Si logramos recomponer la macroeconomía, una reprogramación sustentable de la deuda, una baja de las tasas y le sumamos medidas de incentivación al sector, cambiarían radicalmente las expectativas. Necesitamos volver a un círculo virtuoso que hace más de tres años que no sucede", añadió Salomé.
Acara no es la única cámara de concesionarias que está establecida en el país.
Adefa y Afac son otras entidades que trabajan en conjunto y prevén tener mejores venta en relación al año pasado, pero sobre todo, aumentar mes a mes en todo este 2020.
"Se está trabajando fuertemente con las autoridades para lograr medidas de financiación para quebrar esta tendencia y para que la baja del mercado no sea irreversible", sostuvo Ricardo Salomé, quien además resaltó que si no se tienen en cuenta sus peticiones "afectaría la recaudación tributaria en 1.166 millones de dólares", mencionó el titular de Acara.
Ayuda económica y solvencia que garantice estabilidad en el sector son algunas de las medidas sugeridas al Gobierno nacional.
Acara, Adefa y Afac son las entidades que nuclean a las automotrices que se encuentran en todo el territorio nacional.
Esperan cuidar los empleos
Una de las consecuencias que se pueden generar ante una posible continuación en la recesión sectorial automotriz, y en el caso que las ventas de los vehículos no repunten como quiere el propio sector, sería la pérdida de puestos laborales y cierres de concesionarias, oficiales o pymes, que hay en funcionamiento en todo el país.
Ante ello, desde el sector empresarial esperan que se haga frente a los pedidos que ya realizaron al Gobierno de la Nación para poder mantener cada uno de esas fuentes laborales y espacios de ventas.
“Cerramos un año para el olvido (por el 2019). Nos ilusionamos cuando le presentamos al Presidente el primer acuerdo sectorial, pero nos sorprendimos con la implementación de impuestos internos” dijo Ricardo Salomé, titular de Acara, cuando fue consultado por medios nacionales respecto a las proyecciones de ventas para este año.
A la fecha, se conoce que serían 75 mil empleados y más de mil concesionarias pymes que, a la fecha, siguen en funcionamiento y que esperan poder tener respuestas en sus ventas, como lo hicieron el mes pasado pero que es baja en relación al año pasado.
Rubén Beato, secretario general de Acara, sostuvo que “es necesario tomar todas las medidas necesarias para cuidar los 75.000 empleos de nuestro sector y las más de 1.000 concesionarias pymes de empresarios nacionales, importantísimos dentro del tejido social del país”, explicó.
“La distorsión de precios del 2019 y la de enero de 2020, con un incremento promedio en los vehículos del 90%, contra la suba en los salarios, que fue considerablemente menor, produjeron un desfasaje muy importante y cuya consecuencia más inmediata fue disminuir el poder de compra de vehículos de los argentinos”, añadió el secretario de la entidad nacional.