A poco menos de un mes de las elecciones de nuevas autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy, el docente de la Facultad de Ingeniería Oscar Huertas planteó su preocupación de que las propuestas de los candidatos, a las que calificó de parciales, apuntan sólo a lograr excelencia académica y no la vinculación y respuesta a la sociedad. Estimó que la universidad debe dar soluciones en forma proactiva.
inicia sesión o regístrate.
A poco menos de un mes de las elecciones de nuevas autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy, el docente de la Facultad de Ingeniería Oscar Huertas planteó su preocupación de que las propuestas de los candidatos, a las que calificó de parciales, apuntan sólo a lograr excelencia académica y no la vinculación y respuesta a la sociedad. Estimó que la universidad debe dar soluciones en forma proactiva.
"Me preocupa que la universidad y la Facultad en particular no están dando una visión prospectiva, qué es lo que viene de aquí a por lo menos cinco años. En este cuestionamiento nosotros tenemos que empezar a plantear horizontes del futuro, y trabajar sobre las distintas disciplinas que van a gobernar en el mundo, por ejemplo la cibernética, la nanotecnología, la biotecnología y las neurociencias. Esto no lo tenemos en Jujuy ni en Argentina, tenemos que hacernos paso en eso, esto se llama la singularidad tecnológica", precisó Huertas, docente de la Facultad de Ingeniería de la Unju desde hace 32 años, quien dicta la cátedra de Evaluación y Formulación de Proyectos y el Seminario de Ingeniería de la Producción de la Empresa.
"Hoy lo industrial ya no tiene el mismo protagonismo que en el siglo pasado. Los problemas y retos que hoy afrontamos tienen poco que ver con los que dieron origen a la economía productiva", precisó Huertas.
Planteó que la atención al contexto local, el incremento en la actividad de investigación y la mejora de los sistemas de información conducirá a jerarquizar y vincular a la institución, para que se incremente la calidad y cantidad del conocimiento producido. Estimó que para esta época y las próximas décadas, lo que dirige y dirigirá el destino de las sociedades es la economía basada en el conocimiento. "Hoy se admite que el factor de desarrollo es la producción de conocimiento, su difusión, transferencia y aplicación y el desarrollo tecnológico e innovación tecnológica que abren paso a la generación de empresas de base tecnológica (EBT)", dijo.
Destacó que Ingeniería cuenta con prestigiosos investigadores, aunque en número escaso y consideró imperativo orientarlos al abordaje de soluciones de temas que la provincia y la región reclaman urgentemente, y que sólo la Universidad puede lograr a nivel local.
Estimó que los candidatos a dirigir la Facultad piensan en una excelencia académica aulas adentro, una Facultad encerrada en un contexto esperando que venga el presupuesto para solucionar los problemas.
"Hay que abrir la universidad y abrir la investigación", dijo y consideró que hay que ampliar el presupuesto y para ello convencer a la sociedad que invierta más en educación. Con instituciones educativas abiertas es natural que las funciones de investigación, extensión y vinculación estén más al alcance del docente y del alumno, la producción el conocimiento y formación del alumno.
Propuestas que son parciales
El docente de Ingeniería Oscar Huertas planteó que las propuestas que se escuchan son parciales y cortas, al centrarse en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno y en la demanda de egresados con determinadas competencias, proponiendo cumplir una misión como un eje central de gestión con la loable pretensión de lograr “la excelencia académica”. Estimó que es un enfoque insuficiente porque sólo se basa en la vinculación profesor-alumnos, como si fuera un fin en sí mismo.
Planteó por ello que es de esperar que los candidatos no olviden hablar de la “excelencia burocrática institucional” y de sus propuestas tendientes a mejorar el sistema en general y entre otros, el tiempo de permanencia en las carreras o la elevada deserción de los alumnos.
Estimó que el motivo no puede achacarse sólo a la condición socio económica de los alumnos sino también al conocimiento del contexto, la eficiencia de los sistemas de comunicación y a la responsabilidad de los profesores.
Además, consideró importante que se hable de excelencia comunicacional, con soluciones prácticas para poner en marcha observatorios y campus tecnológicos, institutos de producción, de innovaciones, publicaciones online de los hechos y acontecimientos internos y lo que sucede en el mundo, especialmente en esta era de las tecnologías de la información y el conocimiento (Tics).
Formación profesional
También consideró importante hablar de “excelencia en formación profesional”, de modo de dotar al egresado de posgrados y competencias, especializaciones que aumenten el valor agregado a su título, que promuevan en lo posible la salida laboral inmediata.
Sobre la función básica esencial de la institución Universidad señaló que también es motor y vida de, entre otras, cuestiones fundamentales como lo son la jerarquización institucional y la universidad como motor de desarrollo.
Prever el futuro y nuevos líderes
El docente de la Facultad de Ingeniería Oscar Huertas planteó además la necesidad de prever el futuro, estimando prioritario que la unidad académica exponga en forma periódica y proactivamente la correspondiente reflexión prospectiva, sea para señalar oportunidades, para superar las limitaciones y contradicciones que planea el corto y mediano plazo, y generar esperanzas en los ciudadanos. Esto por añadidura, contribuir a la formación de futuros líderes que deberán hacer frente a los grandes retos de la humanidad.
A modo de ejemplo estimó necesario que la universidad se involucre a corto plazo en el abordaje de las ciencias que marcan el futuro, la nanotecnología, la biotecnología, info-
tecnología y las neurociencias. “Por tanto es imprescindible que el próximo período de gobierno de esta Facultad se instale de manera efectiva, singularidad tecnológica”, afirmó.