¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El biogás como solución ecológica y muy factible

Se están construyendo biodigestores caseros para comunidades. Una pyme jujeña realiza estas acciones sociales.Se llevaron adelante en Libertador General San Martín, Valle Grande, Fraile Pintado y Alto Calilegua.
Jueves, 20 de julio de 2017 19:11
DONACIÓN/ A ALTO CALILEGUA LLEVARON UN TERMOTANQUE SOLAR PARA LA COMUNIDAD.
ALTO CALILEGUA/ DIGESTOR CASERO COLOCADO PARA GENERAR GAS PARA UNA FAMILIA DEL LUGAR.

En la localidad de Alto Calilegua una familia accedió a una fuente de energía a través del biodigestor instalado por un grupo de jóvenes, que canalizaron el uso de residuos para alimentar el sistema de gran valor ecológico y social. Este sistema de biogas como alternativa ecológica, fue el eje de una charla que reunió en la Facultad de Ingeniería de la Unju a especialistas y alumnos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la localidad de Alto Calilegua una familia accedió a una fuente de energía a través del biodigestor instalado por un grupo de jóvenes, que canalizaron el uso de residuos para alimentar el sistema de gran valor ecológico y social. Este sistema de biogas como alternativa ecológica, fue el eje de una charla que reunió en la Facultad de Ingeniería de la Unju a especialistas y alumnos.

 

La exposición de la experiencia ante estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Unju apuntó a promover el uso y elaboración.

La experiencia del aislado pueblo de las Yungas al acceder al biogas fue uno de las experiencias expuestas en las jornadas donde también se destacaron otras experiencias desarrolladas de implementación de biodigestores caseros elaborados y puestos en funcionamiento por una pyme jujeña. Fue creada por jóvenes profesionales formados en la Universidad del Litoral que buscan aportar y promover este sistema, que para algunos casos les significó crear un convertor orgánico casero.

Integran la Asociación "Bioenergías del Norte" que viene trabajando en proyectos para la conversión de residuos orgánicos en biogas. Las experiencias fueron cuatro: una en un comedor barrial en Libertador General San Martín, una escuela agrotécnica de Valle Grande, un proceso industrial del matadero de Fraile Pintado y el caso de Alto Calilegua.

"Esta propuesta fue acercar a la comunidad universitaria los aspectos técnicos de un biodigestor para la producción de biogas. Esto tiene que ver con los tratamientos de residuos orgánicos, qué es lo que se hace desde el Gobierno respecto a los tratamientos de residuos, y enfocado el problema planteamos una solución", afirmó Maximiliano Espinosa, técnico ledesmense quien expuso las experiencias en la charla de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.

Explicó que buscó hacer su aporte a la sociedad a través de su trabajo, detallando que uno de los pilares fundamentales de la pyme que creó con sus compañeros es la responsabilidad social. "Es por eso que decidimos salir a la calle y participar con instituciones como la universidad, escuelas primarias, secundarias y comunidades aisladas con el objeto de elevar la calidad de vida de las personas y mostrar que este tipo de tecnología funciona y es rentable", dijo.

En Alto Calilegua se instaló un biodigestor a 2.500 msnm y se accede solamente a pie en 12 horas de caminata en ascenso; y trabaja con estiércol vacuno y bovino. "Lo utiliza una familia porque no hay garrafa ni gas natural", aclaró Espinoza, quien lo concretó con una agrupación solidaria que formó con sus pares cuando estudiaban y se reunían en Libertador, quienes para la obra hicieron bolsillo y llevaron los materiales al hombro y a pie.

Se trata de un diseño propio adecuado al consumo energético de una familia, cuyos fondos para la ejecución se lograron a través de la campaña solidaria de la Agrupación Solidaria "Dar por dar".

Espinosa explicó que para establecer un sistema de biogas se hace un estudio de prefactibilidad, y si resulta positivo se avanza en otro de factibilidad. Se analiza la cantidad de residuos que se generan y la cantidad de energía que se busca restituir. A partir de esos parámetros pueden diseñar la dimensión del sistema, el tamaño y qué tanto va a producir. En esa localidad el grupo de la agrupación solidaria "Dar por dar" donó también un termotanque y una cocina solar a través de Goodenergy y bioenergías del norte a la Escuela N° 130 de Alto Calilegua.

El qué consiste el sistema
 

La tecnología tiene gran potencial para el cuidado del ambiente y produce una fuente de energía limpia.

Un sistema de biodigestión está compuesto básicamente por un reactor, que es donde sucede la biodigestión y por otra parte el almacenamiento del gas que se realiza a través del gasómetro, un recipiente de gran volumen que es capaz de almacenar el gas. 

Desde que se colocan los residuos, se instala el equipo y obtiene el biogas, el tiempo promedio es de 40 días.

Su servicio es de asesoramiento, construcción e instalación de los biodigesores.

Visibilidad social

Luego de las primeras experiencias el biodigestor tuvo un gran impacto y visibilidad social, y se observó que hubo más convocatoria para el uso sostenido de energías renovables,

Espinosa es técnico universitario en Biocombustibles de la Universidad Nacional del Litoral, tiene 31 años.

Actualmente vive en su ciudad natal, Libertador, y está arrancando con sus proyectos en marcha junto a su grupo de pares, aunque según explicó aún no le permiten vivir de ello. 

Los otros proyectos ya iniciados y los en curso

Otro de los proyectos fue en Fraile Pintado. La pyme de jóvenes profesionales trabajó con vísceras y parte verde de los animales, que ya no se descarta. En este caso el proceso de generación de biogas se utiliza para alimentar una caldera térmica, y ésta incrementa la temperatura del agua para el proceso de faenado.

Para concretarlo por iniciativa de la pyme se presentó el proyecto de biodigestor a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, a través de una línea de financiamiento denominada Procodas, por la que obtuvieron los fondos para construirla.

Otra de las experiencias se sitúa en Valle Grande donde trabajan en torno al biodigestor construido por Lino Huarachi por lo que coordinaron junto con la pyme Bioenergías del Norte y los estudiantes de Ingeniería Química de la Unju para su activación ya que se encuentra fuera de funcionamiento, debido a que estuvo expuesto a la intemperie en condiciones climáticas adversas.

Fue construido en el año 2009 y en el 2013 quedó fuera de funcionamiento por lo que la pyme prevé hacer un trabajo de limpieza total, reemplazar piezas claves, volver a llenarlo y equilibrar una puesta en régimen. Allí el dispositivo funcionará haciendo tratamiento de residuos domiciliarios mezclado con residuos vacunos.

En tanto, el biogas que se volverá a generar se utilizará para el comedor de la Escuela de Alternancia de esa localidad, donde también realizaron un taller de energías renovables.

Mientras que para el proyecto de Libertador General San Martín, el biogas se genera también para el comedor del barrio. Para este proyecto contarán con el apoyo de la Municipalidad de esa localidad para financiar la construcción del biodigestor.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD