¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
22 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La pobreza golpea duro a los comedores de Jujuy

La crisis económica que arrastra el país golpea de forma directa a cientos de familias jujeñas.En el barrio Malvinas, varias instituciones reciben a niños, jóvenes y adultos para brindarles alimentos.
Miércoles, 12 de julio de 2017 15:26

El trabajo de los voluntarios de comedores en la provincia se multiplica gracias al empeño de los vecinos que actúan sobre las necesidades de las personas más carenciadas del barrio.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El trabajo de los voluntarios de comedores en la provincia se multiplica gracias al empeño de los vecinos que actúan sobre las necesidades de las personas más carenciadas del barrio.

La demanda es alta, muchos sufren este flagelo y necesitan comer. Un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia reveló que en Argentina casi seis millones de niños viven en la pobreza, índice que refleja que este mal está presente en todo el territorio nacional.

La desocupación es uno de los factores que desencadenan el hecho de que cada vez son más los padres que se ven obligados a llevar a sus niños a un hogar que les brinde alimentación.

En el barrio Malvinas Argentinas de nuestra capital funcionan varios, uno de ellos es el comedor "Jardín de Amor" que está ubicado sobre la calle Puerto Argentino 882.

"Jardín de Amor" da sus primeros pasos el 5 de agosto de 1989, en un año muy recordado por la hiperinflación que azotaba al país en medio de la renuncia de Alfonsín y el inicio de la Presidencia de Carlos Menem.

Este factor fue desencadenante para la iniciación de un proyecto que Ángela Nieve, vecina del barrio Malvinas Argentinas, encabezó junto a otras madres del lugar.

"Fuimos varias las madres que comenzamos con esto, había una situación de pobreza extrema y eso nos motivó. Los problemas económicos pasaban por la inflación que había, lo de ahora no tiene comparación a la suba de precios de esa época. Y lo peor era que los sueldos se atrasaban y algunos no cobraban. Por todo eso, decidimos organizarnos y crear el hogar", sostuvo la referente de la institución.

Recordó además que en ese entonces no había planes sociales, "había que darse vuelta como sea".

Ciento treinta eran los pequeños que asistían a diario a la guardería primero y después al comedor para almorzar al mediodía, merendar a la tarde y cenar por la noche. Almuerzo, merienda y cena, las comidas que desde su inicio hasta hoy ofrece el servicio.

En la guardería, las madres que no trabajaban, eran las maestras de los niños.

Por las mañanas, la guardería funcionaba principalmente como un refugio que las madres precisaban para dejar a sus pequeños e irse a trabajar. El inicio transcurrió en el mismo lugar donde están situados ahora, pero durante unos años Unicef les cedió un espacio también en Malvinas, sobre el barrio 2 de Abril. Pero al tiempo los cambios institucionales en ese organismo hicieron que "Jardín de Amor" tenga que volverse a trasladar a la vivienda de la calle Puerto Argentino.

Desde el 88' hasta el 2000 se respetó esa estructura de trabajo. Pero cuando empiezan a surgir los planes sociales uno de sus servicios llega a su fin. El plan "jefes y jefas de hogar" tenía una designación que no dejaba que las madres presten servicios en la guardería y por ello se ven obligados a cerrar. Desde ahí solo funciona el comedor que brinda las tres comidas de lunes a viernes.

Necesitan ayuda

El empuje de Ángela Nieva y otros voluntarios por darle continuidad a esta institución para que no cierre sus puertas muestra un ejemplo de solidaridad y compromiso. Esta tarea a lo largo de los años no ha sido ni es fácil, comentaron, es por ello que invitaron a todos los jujeños, especialmente a comercios y empresas, a colaborar con esta causa.

Lo más necesario es la carne ya que es muy costosa y a la vez muy necesaria para el alimento diario de los niños. "Nosotros queremos que los chicos se alimenten bien para que no sufran desnutrición y puedan estudiar", remarcó Nieva.

Es tan importante la colaboración de la gente porque "hay muchas madres que vienen con sus niños a pedirnos un lugar, pero lamentablemente ya no podemos recibir a nadie más ya que lo que entra alcanza con lo justo para alimentar a los 50 niños y adolescentes de 1 año hasta los 18 que asisten al comedor".

Para colaborar con "Jardín de Amor" la dirección es calle Puerto Argentino 882 del barrio Malvinas Argentinas o comunicarse al 388-155171317.

Una cifra  alarmante

En la Argentina el 47,7% de los niños y adolescentes relevados, unos 5.800.000, vive en situación de pobreza, de los cuales el 10,8%, 1.300.000, sobrevive en la pobreza extrema, según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. En medio de ese escenario, la organización referente en atención directa y personalizada a la niñez, Aldeas Infantiles SOS Argentina, lanzó una campaña de participación social "Contra la pobreza" a través de www.contralapobreza.org.ar.

Crecer en situación de pobreza es no tener acceso a agua potable ni a un plato de comida todos los días; es no acceder a la higiene adecuada ni a un abrigo cuando hace frío; es no tener una cama caliente para descansar; ni tiempo para jugar. Es estar expuesto a mayores vulneraciones y a menos posibilidades de un futuro mejor.

Más allá de las carencias  siempre siguen adelante

¿Con 5,90$ alcanza para darle a un niño un almuerzo, una merienda y una cena?. "Sea como sea nunca cerramos el comedor, nunca dejamos de atender a la gente, pero el poco interés por nosotros de los gobiernos hace que muchas veces nos den ganas de bajar los brazos", dijo la referente de "Jardín de Amor". Con respecto a esto explicó que desde el año 2014 la cuota diaria por persona se mantiene con la misma cifra. La misma es de 5,90$, ingreso que no alcanza para un almuerzo, una merienda y una cena pero que gracias a colaboraciones de otros comedores, la ayuda mutua de la Red de Comedores, pueden subsistir.

Los reclamos hasta ahora no tienen respuesta pero ese no es el mayor inconveniente. "Además de ser una cuota baja siempre se retrasan en los pagos. Nos pagan cada tres meses, en julio cobramos lo de abril, eso me parece muy injusto. Si bien, necesitamos que ese número se incremente, nuestro mayor pedido es que al menos no se retrasen, que nos paguen el mes que corresponde. Tenemos que hacer magia para llegar a fin de mes", aseguró Ángela Nieva. Sostuvo que hubo reuniones con las autoridades provinciales pero sin resultados. A pesar de esa situación el comedor sigue en pie aunque los ánimos no son los mejores, "estamos viendo hasta donde llegamos sino nos tendremos que jubilar porque no hay otra opción. Tenemos mucha voluntad de ayudar a estas familias y de colaborar con el Gobierno para disminuir el hambre pero no vemos el apoyo que necesitamos por parte de ellos".

El merendero, una forma de cooperativismo vecinal

Del otro lado de la calle Puerto Argentino se encuentra el sector del barrio 16 de Mayo que antes era un asentamiento. En esa zona funciona el "Merendero a pulmón", una iniciativa que surgió por el interés de los vecinos de ayudarse mutuamente. 

Esta institución abre sus puertas el 22 de mayo de este año. Un grupo de madres se juntaron con la idea de hacer algo para los chicos y crearon el merendero que tiene como fin convertirse en un comedor. El mismo funciona sobre la calle Puerto Argentino, del otro lado del canal, Manzana AP1 Lote 26.

Delia Vargas, una de las referentes del hogar, en diálogo con El Tribuno de Jujuy comentó que "somos aproximadamente 6 madres que nos juntamos para hacer esto. Al principio entre todas juntábamos donaciones para hacer la merienda pero nos surgió una idea muy buena, preparar alimentos y venderlos para recaudar fondos".

Fue así que sobre la vereda de la casa de Vargas crearon un espacio en donde cocinan tortillas y bollos a la parrilla que luego salen a vender y así juntan los fondos necesarios para preparar una rica merienda todos los martes y jueves desde las 15.30 hasta las 18.30.

Aproximadamente asisten 73 chicos pero a veces llegan más con sus padres. Chicos y grandes reciben la rica merienda que algunos días es mate, o té, o arroz con leche, o api con buñuelo o anchi. 

Lo único que el "Merendero a pulmón" tiene propio es una olla que compraron con mucho empeño. Sobre la calle colocan mesas y sillas y ahí sirven la merienda dos veces a la semana. Piden colaboración, su anhelo es crear un comedor por eso llaman a las autoridades a que se acerquen y puedan cederles un lugar físico porque al ser sobre la calle el frío muchas veces golpea a los pequeños que asisten con sus tasas.

"Toda donación es bienvenida como ser azúcar, te, yerba, leche o arroz. También mesas o sillas nos sirven de mucho. Otro pedido es el de ropa porque nosotras las vendemos para recaudar fondos. Cualquier persona interesada en colaborar puede dirigirse a la institución o comunicarse al 388-155018949", apuntó Delia Vargas. Con respecto al barrio comentó que en un principio era un asentamiento pero que el terreno ya les fue otorgado. Durante estos días en esa zona se están realizando instalaciones de agua y luz, eso implica un gasto para los vecinos. Es por ello que una de las finalidades de esta institución es colaborar con todos ellos para abaratar los gastos.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD