¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Unju dirigirá un estudio sobre demanda local

Se abrirá un espacio de escucha para orientar investigación y responder a la demanda productiva de JujuySe prevé una instancia de convocatoria para idear proyectos en respuesta, que luego serán financiados.

Viernes, 03 de marzo de 2017 16:04

Siempre se asoció a la universidad por fuera de la órbita de la realidad. Por ello la Universidad Nacional de Jujuy concretará una iniciativa de acercamiento para escuchar en principio al sector productivo y generar proyectos de investigación que respondan a esa demanda. La iniciativa de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (Secter) de la Unju comenzará con encuentros con referentes de cada sector, el primero del cual será el próximo 9.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Siempre se asoció a la universidad por fuera de la órbita de la realidad. Por ello la Universidad Nacional de Jujuy concretará una iniciativa de acercamiento para escuchar en principio al sector productivo y generar proyectos de investigación que respondan a esa demanda. La iniciativa de la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (Secter) de la Unju comenzará con encuentros con referentes de cada sector, el primero del cual será el próximo 9.

Se trata de un proyecto que implica una innovación institucional denominado "La Unju Escucha" tendiente a que "la universidad escuche lo que el medio, la sociedad, el territorio demanda de conocimiento". Con ese fin se creó un programa llamado "Jujuy i+D. (investigación y desarrollo) Ciencia en Contacto", por el cual surgirán proyectos de investigación desde el ámbito de ciencia y tecnología respondiendo a las demandas.

Para conocer esas demandas es que idearon una serie de mesas que favorecerá esa escucha a los distintos sectores, y la primera se concretará el próximo 9 de este mes, a partir de las 9, en la facultad de Ciencias Agrarias. Será la mesa de "Sustentabilidad de los Territorios Agrícolas" que reunirá referentes del sector público, privado y no gubernamental, quienes podrán plantear qué conocimientos demandan del sistema científico tecnológico, los problemas y qué conocimientos debiera producir la universidad para resolverles sus problemas.

"La idea es convocarlos, que nos trasmitan qué problemas tienen, qué demanda de conocimientos tienen para que la universidad con su sistema científico, sus investigadores, planteen proyectos de investigación que generen conocimientos que le resuelvan el problema a la sociedad, al territorio, a las comunidades", precisó al respecto la Secretaria de Secter, Graciela Bovi Mitre.

Explicó que "las universidades y el Conicet reciben aportes del Estado que no siempre le llegan a la sociedad. Es decir no producimos investigaciones y conocimientos que le sirve a la gente, o en algunos casos producimos pero no sabemos comunicarlo", agregó Bovi Mitre. Estimó que seguramente hay resultados investigaciones que le sirven a distintos sectores, sin embargo la universidad a veces no sabe comunicar esos resultados a la sociedad y los sectores a los que le sería útil.

Se espera que sea permanente este canal de comunicación entre el sector público, privado, las asociaciones, de manera de generar conocimientos que les sirvan y que también se escuchen sus conocimientos.

La convocatoria alcanza a referentes, gente con conocimiento en gestión, en trabajo directo, en el territorio de las cuatro regiones productivas de Jujuy, que supone no solo la producción ganadera sino su diversificación hacia el turismo,manufactura, artesanía, servicios, en escala de pequeños y medianos productores, debido a que genera trabajo.

"La producción de un dulce artesanal, la crianza o mejoramiento ganadero, o una mejora en la producción agrícola debe estar sustentada en algún conocimiento por ejemplo del ciclo estacional de las plantas, algunas enfermedades o afecciones, o el régimen en el que mejor se podría conectar una producción con la otra", explicó por su parte uno de los coordinadores del programa, Jorge Castro junto a Fernando González. Aseguró que a veces ese conocimiento no existe, o lo hace en forma parcial, entonces la idea es cubrir esa brecha entre el conocimiento que todo desarrollo requiere, y la actividad propia del desarrollo como materia prima, insumo que el productor, emprendedor o gestor del territorio debe conocer para mejorar la incidencia en su sector.

El objetivo es que antes de fin de año se haga la convocatoria de los proyectos, que estén armados y serán luego evaluados. Una vez definidas las líneas, el financiamiento será compartido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Unju, y se prevé la participación del coordinador del Foncip, de la Agencia de Promoción científica y tecnológica, Victor Kopp.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD