¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
29 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Nuestra identidad cultural es importantísima”

Domingo, 19 de febrero de 2017 20:16

ENTREVISTA A WANKA WILLKA

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

ENTREVISTA A WANKA WILLKA

Integra la Asociación Jujuy Manta, cuenta con varias publicaciones que tienen el propósito de difundir y reafirmar la Cultura Quechua Originaria. En esta oportunidad habla de la importancia de la educación intercultural bilingüe.

 

 

-El Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Originarios denunció que el Gobierno nacional eliminó los programas por los cuales se ofrecía educación bilingüe en las escuelas interculturales. ¿Desde el Instituto Qhechua Jujuymanta qué posición tienen?

 

- Creo que son rumores hasta ahora, pero vamos a tener que levantar nuestra voz de alerta, que nos escuchen, porque lamentablemente el Gobierno se equivoca, y si se confirma recurriremos a los altos estamentos educativos de Naciones Unidas, a distintos estamentos educativos y culturales. No solo a reclamar, sino porque estamos reconocidos y es un derecho. Porque tenemos la experiencia en Iruya, en Santa Victoria Oeste, en Nazareno, donde tenemos un Profesorado de Educación Intercultural Bilingüe. De estas carreras ya salió la primera promoción el año pasado en Nazareno. Entonces continúa la cohorte -promoción-. Nosotros hace 25 años bregamos por la inserción de la cultura andina en la currícula provincial, y nos escuchan y hay apertura. Además por el mismo Pachakuti  que tenemos en vigencia, esto va a seguir; pero esos rumores nos robustecen, nos impulsan a continuar demostrando a la humanidad  nuestra cosmovisión, la filosofía de la sociedad actual.

-Este rumor los pone en alerta, pero hay fundamentos para que no se produzca un retroceso…

-Es muy importante y necesaria la educación intercultural bilingüe, tenemos argumentos suficientes de nuestro trabajo en territorio. Esta experiencia nos demuestra que los jóvenes de esos lugares tienen un complejo de inferioridad como consecuencia del jardín hasta la universidad, porque cargan con una nacionalidad, en este caso argentina, porque les enseñan que desde 1816 somos “argentinos” y no dice Republica Argentina la declaración, sino Provincias Unidas del Sur en el acto de la Independencia. Entonces estos estudiantes después de un año están contentos porque redescubren su identidad cultural, los hacen más respetuosos y más seguros de sí mismos. Entonces cuando van a trabajar a otras provincias, los alumnos vuelven orgullosos de demostrar que son “coyas”, “andinos”. Entonces nuestra identidad cultural es importantísima. Y cuando estudiamos el quechua, no solo es el idioma sino la espiritualidad, la cosmovisión,  identidad cultural, medicina, es un conglomerado que hace a la cultura andina. Entonces mucha gente que hace diez años no quería ser coya, te decían soy argentino. Ahora hay mucha gente, por ejemplo de la Tecnicatura del Coaj, que dice soy andino porque tiene una concepción de la cosmovisión.   Solo demostramos que estamos hace miles de años, no bajamos de ningún barco, solo bajamos de los cerros. Entonces con todo respeto la gente reflexiona que somos parte de un solo territorio, esa es nuestra concepción andina. Algo que se odió mucho mejor repunta

-¿Ustedes continuarán con todo lo que tienen planificado para este año?

-El 1 de marzo comenzamos las clases, mesas de exámenes, el 15, comienzan las clases, y si se confirma lo del rumor nos informarán y estamos alerta.  Las  pre- inscripciones están abiertas para este año en el Instituto de Educación Superior Intercultural “Gloria Pérez”, dependiente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Coaj), en la calle Campero 268 para las carreras, en la distintas sedes: La Quiaca: Tecnicatura en Comunicación Intercultural; Abra Pampa: Tecnicatura en Cultura Quechua y Revitalización Lingüística; Tilcara: Tecnicatura en Cultura Quechua y Revitalización Lingüística; San Salvador: Tecnicatura en Desarrollo Indígena;  San Pedro: Tecnicatura en Comunicación Intercultural; Calilegua: Tecnicatura en Cultura Guaraní y Revitalización Lingüística.

 

-¿Estos años los fortaleció por la experiencia en el proyecto de la educación intercultural?

-Hace 20 años, en Humahuaca no querían que se enseñe quechua, no querían la whipala porque era un trapo de Bolivia. Y ahora la whipala está por todos lados, sea por razón comercial lo que fuera, ya la conocen quizás no su  amplio significado pero la podemos ver presente en la provincia. Incluso la gestión anterior del Gobierno provincial dejó el Profesorado de Educación Primaria que se enseña en Iruya, está actualizado, autorizado, solo se debe implementar. Ahora no se cuáles serán las condiciones, pero hemos avanzado mucho. Todas las experiencias nos fortalecen. 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD