°
28 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno denunciará a las tarjetas de créditos

Martes, 30 de agosto de 2016 01:30
<div>EMPRESA PRIMA / REGULA LAS TRANSACCIONES DE VISA EN ARGENTINA.</div><div>
El gobierno promoverá un juicio contra la empresa Prisma, que regula el 80% de las transacciones con tarjeta de crédito, por posible "abuso de posición dominante" en ese mercado, y aplicará regulaciones para bajar las comisiones que pagan los comercios.
Las medidas fueron anunciadas en una conferencia de prensa por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Cndc), Esteban Greco.
Ambos funcionarios presentaron el resultado de un análisis del mercado de las tarjetas de crédito y medios de pago electrónicos.
Greco señaló que el mercado de tarjetas de crédito "presenta problemas como falta de competencia en el financiamiento para consumo, falta de transparencia, costo de financiamiento encubierto, comisiones altas para comercios grandes y retraso tecnológico".
Cabrera señaló que recomendaron a la Comisión de defensa de la competencia que inicien una causa por abuso de posición Dominante contra Prisma y que el gobierno promoverá una nueva ley de tarjetas de crédito y de defensa de la competencia.
La empresa Prisma es propiedad de 14 bancos, y entre sus principales accionistas figuran el Galicia, Santander, Río y BBVA Francés.
Prisma procesa exclusivamente todas las transacciones de la tarjeta Visa, que representa el 60% de las transacciones del mercado que alcanza a los 24.500 millones al año.
De ese total, los comercios pagan a Prisma un 3% del monto de las transacciones que representan más de 8 mil millones de pesos al año.
Greco señaló que "se abrirá un caso contra Prisma y sus accionistas por conductas anticompetitivas y que la Cndc investigará presunto abuso de posición dominante de Prisma y posible cartelización de los 14 bancos accionistas".
Cabrera señaló que el Plan productivo que lanzó el gobierno "necesita que haya transparencia y competencia para promover el empleo y beneficios a los consumidores".
Greco señaló que la posición dominante "no es un delito, pero si cuando hay un abuso de esa posición".
El funcionario explicó que la posición dominante de Prisma "se evidencia en el monopolio en adquisición y procesamiento de la tarjeta Visa, en la integración vertical con los principales bancos y en la presencia dominante en los distintos segmentos de comercialización como red de cajeros y pagos (Banelco), pagos online (Pago Mis Cuentas) y en las barreras a la entrada de nuevos competidores.
Greco dijo que la Cndc recomendó al Bcra generar "competencia en el mercado de adquirencia de tarjetas; crear la figura de Institución de Pago con marco regulatorio para que nuevos jugadores puedan competir y promover medios de pago electrónicos alternativos".
La Cndc pidió también al Bcra y la secretaría de Comercio proponer cambios en la ley de tarjetas de crédito, para regular la tasa de intercambio que cobran los bancos emisores de tarjetas; eliminar la restricción a la diferenciación de comisiones, entre otras.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El gobierno promoverá un juicio contra la empresa Prisma, que regula el 80% de las transacciones con tarjeta de crédito, por posible "abuso de posición dominante" en ese mercado, y aplicará regulaciones para bajar las comisiones que pagan los comercios.
Las medidas fueron anunciadas en una conferencia de prensa por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Cndc), Esteban Greco.
Ambos funcionarios presentaron el resultado de un análisis del mercado de las tarjetas de crédito y medios de pago electrónicos.
Greco señaló que el mercado de tarjetas de crédito "presenta problemas como falta de competencia en el financiamiento para consumo, falta de transparencia, costo de financiamiento encubierto, comisiones altas para comercios grandes y retraso tecnológico".
Cabrera señaló que recomendaron a la Comisión de defensa de la competencia que inicien una causa por abuso de posición Dominante contra Prisma y que el gobierno promoverá una nueva ley de tarjetas de crédito y de defensa de la competencia.
La empresa Prisma es propiedad de 14 bancos, y entre sus principales accionistas figuran el Galicia, Santander, Río y BBVA Francés.
Prisma procesa exclusivamente todas las transacciones de la tarjeta Visa, que representa el 60% de las transacciones del mercado que alcanza a los 24.500 millones al año.
De ese total, los comercios pagan a Prisma un 3% del monto de las transacciones que representan más de 8 mil millones de pesos al año.
Greco señaló que "se abrirá un caso contra Prisma y sus accionistas por conductas anticompetitivas y que la Cndc investigará presunto abuso de posición dominante de Prisma y posible cartelización de los 14 bancos accionistas".
Cabrera señaló que el Plan productivo que lanzó el gobierno "necesita que haya transparencia y competencia para promover el empleo y beneficios a los consumidores".
Greco señaló que la posición dominante "no es un delito, pero si cuando hay un abuso de esa posición".
El funcionario explicó que la posición dominante de Prisma "se evidencia en el monopolio en adquisición y procesamiento de la tarjeta Visa, en la integración vertical con los principales bancos y en la presencia dominante en los distintos segmentos de comercialización como red de cajeros y pagos (Banelco), pagos online (Pago Mis Cuentas) y en las barreras a la entrada de nuevos competidores.
Greco dijo que la Cndc recomendó al Bcra generar "competencia en el mercado de adquirencia de tarjetas; crear la figura de Institución de Pago con marco regulatorio para que nuevos jugadores puedan competir y promover medios de pago electrónicos alternativos".
La Cndc pidió también al Bcra y la secretaría de Comercio proponer cambios en la ley de tarjetas de crédito, para regular la tasa de intercambio que cobran los bancos emisores de tarjetas; eliminar la restricción a la diferenciación de comisiones, entre otras.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD