¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
31 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Las reservas llegarían a 16.366 millones de dólares

Domingo, 08 de febrero de 2015 00:00
Banco Central. 
La consultora Economía & Regiones consideró que el maquillaje de reservas que ya se practicaba anteriormente, se incrementó en 2014 cuando se activó el "swap" de monedas con China y se empezó a contabilizar como reservas el dinero depositado por Argentina para el pago normal de bonistas.
"Restando ambos conceptos, las reservas líquidas sumarían 26.874 millones de dólares. Si a este monto le restamos la deuda contingente con BIS, Banco de Francia y encajes de depósitos domésticos en moneda extranjera, las reservas líquidas habrían sumado 16.366 millones de dólares a fin de 2014", indicaron los economistas en un informe.
El Gobierno Nacional utilizó reservas líquidas por 54.091 millones de dólares entre 2003 y 2014, consignaron los especialistas conducidos por Alejandro Caldarelli.
"Actualmente, el Banco Central está sobredimensionando artificialmente el stock de sus reservas para preservar la estabilidad financiera con el objetivo de llegar con poder y gobernabilidad al 10 de diciembre próximo", estimaron en el reporte.
Menor suba en la coparticipación
La recaudación federal presentó una importante desaceleración respecto a la dinámica observada durante los últimos meses de 2014 y cayó en enero 13 puntos porcentuales desde el 43% observado en diciembre pasado. Así lo consignó un equipo de economistas conducido por Alejandro Caldarelli, de la consultora Economía & Regiones.
Los profesionales evaluaron que "más aún, tras presentar un crecimiento positivo en valores constantes durante el mes pasado (+3,2%), la trayectoria de la recaudación volvió a ubicarse por debajo de la tasa de inflación interanual, presentando una caída del 3,7% en términos reales". En valores absolutos, el monto ingresado fue récord, 117.458 millones de pesos, impulsado por la inercia inflacionaria de la economía.
Desagregando el crecimiento por origen económico, se advierte que los impuestos vinculados al nivel de actividad y fundamentalmente al crecimiento del nivel de precios (consumo, intermediación financiera, etc.), aportaron un 59% del total, que lideraron la expansión mensual.
En segundo orden, lo hicieron los impuestos sobre el mercado laboral (36%), en tanto que el comercio exterior aportó un 5% del crecimiento, "afectado por la contracción del comercio internacional en nuestro país, que durante 2014 cerró con una caída combinada del 12% sumando importaciones y exportaciones".
En el informe se opinó que "la persistencia de tasas similares a la de enero incrementará la necesidad de creación de dinero para financiar al fisco, la cual se ubicaría en 280 mil millones de pesos acuerdo a nuestras proyecciones para 2015".
Mientras que el Fondo Sojero inició el 2015 con una variación interanual positiva del 3% y en valores absolutos, el monto girado a los municipios ascendió a 517 millones de pesos, casi un 60% por debajo del promedio mensual 2014 de 1.225 millones de pesos.
Esta performance se mantendría a lo largo del año, explicada por la caída en los precios, la revaluación del dólar en el mundo, las buenas campañas en Estados Unidos, Brasil y Argentina, y una demanda que no acompaña al crecimiento de la producción y que "obstaculizan la recuperación del precio de la soja", señalaron los especialistas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La consultora Economía & Regiones consideró que el maquillaje de reservas que ya se practicaba anteriormente, se incrementó en 2014 cuando se activó el "swap" de monedas con China y se empezó a contabilizar como reservas el dinero depositado por Argentina para el pago normal de bonistas.
"Restando ambos conceptos, las reservas líquidas sumarían 26.874 millones de dólares. Si a este monto le restamos la deuda contingente con BIS, Banco de Francia y encajes de depósitos domésticos en moneda extranjera, las reservas líquidas habrían sumado 16.366 millones de dólares a fin de 2014", indicaron los economistas en un informe.
El Gobierno Nacional utilizó reservas líquidas por 54.091 millones de dólares entre 2003 y 2014, consignaron los especialistas conducidos por Alejandro Caldarelli.
"Actualmente, el Banco Central está sobredimensionando artificialmente el stock de sus reservas para preservar la estabilidad financiera con el objetivo de llegar con poder y gobernabilidad al 10 de diciembre próximo", estimaron en el reporte.
Menor suba en la coparticipación
La recaudación federal presentó una importante desaceleración respecto a la dinámica observada durante los últimos meses de 2014 y cayó en enero 13 puntos porcentuales desde el 43% observado en diciembre pasado. Así lo consignó un equipo de economistas conducido por Alejandro Caldarelli, de la consultora Economía & Regiones.
Los profesionales evaluaron que "más aún, tras presentar un crecimiento positivo en valores constantes durante el mes pasado (+3,2%), la trayectoria de la recaudación volvió a ubicarse por debajo de la tasa de inflación interanual, presentando una caída del 3,7% en términos reales". En valores absolutos, el monto ingresado fue récord, 117.458 millones de pesos, impulsado por la inercia inflacionaria de la economía.
Desagregando el crecimiento por origen económico, se advierte que los impuestos vinculados al nivel de actividad y fundamentalmente al crecimiento del nivel de precios (consumo, intermediación financiera, etc.), aportaron un 59% del total, que lideraron la expansión mensual.
En segundo orden, lo hicieron los impuestos sobre el mercado laboral (36%), en tanto que el comercio exterior aportó un 5% del crecimiento, "afectado por la contracción del comercio internacional en nuestro país, que durante 2014 cerró con una caída combinada del 12% sumando importaciones y exportaciones".
En el informe se opinó que "la persistencia de tasas similares a la de enero incrementará la necesidad de creación de dinero para financiar al fisco, la cual se ubicaría en 280 mil millones de pesos acuerdo a nuestras proyecciones para 2015".
Mientras que el Fondo Sojero inició el 2015 con una variación interanual positiva del 3% y en valores absolutos, el monto girado a los municipios ascendió a 517 millones de pesos, casi un 60% por debajo del promedio mensual 2014 de 1.225 millones de pesos.
Esta performance se mantendría a lo largo del año, explicada por la caída en los precios, la revaluación del dólar en el mundo, las buenas campañas en Estados Unidos, Brasil y Argentina, y una demanda que no acompaña al crecimiento de la producción y que "obstaculizan la recuperación del precio de la soja", señalaron los especialistas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD