El diputado
Claudio Lozano, presidente del bloque
Unidad Popular (UP), fundamentó su rechazo al convenio marco de cooperación en materia económica y de inversión entre la Argentina y la República Popular
China en el que se fundamentan principalmente en una "urgencia" por obtener divisas por parte de la economía local.
"Estos acuerdos están sostenidos más en las urgencias de financiamiento y necesidad de divisas que afronta la economía argentina en la coyuntura, que en un marco más estratégico donde pensemos qué podemos necesitar de China para poder reorientar nuestro desarrollo", evaluó Lozano.
Los ejes del posicionamiento de UP, bloque que, junto a Lozano, integran, Víctor De Gennaro y Antonio Riestra, se sostienen en el análisis titulado "Las urgencias como camino para perder soberanía", elaborado por Lozano y Gustavo Lahud en el marco del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp).
El informe analiza el desarrollo de la economía China, "la etapa de crecimiento interno que asumió, la relación con los países de la región y el tipo de vínculo comercial con Argentina". "Al evaluar el convenio Marco de Cooperación que está en debate y tiene media sanción del Senado, surgen ambigüedades, algunas precisiones preocupantes y una importante cantidad de convenios complementarios y específicos que se desconocen". Esos convenios complementarios les "hacen dudar de que este acuerdo sirva para otra cosa que consolidar la relación asimétrica y desigual que Argentina tiene hoy con China, contribuyendo a una mayor reprimarización de nuestra economía". "Nos preocupa que se diga en los considerandos del proyecto que el Gobierno aplicará el proceso de adjudicación más ventajoso que se utilice en programas de cooperación similares con otros países en relación con Proyectos del Sector Público".
El bloque querría que "este tipo de definiciones" pasara por el "tamiz del proceso de integración regional" y "preocupan también los criterios que guiarán los mecanismos de adjudicación directa para las compras que realice el Sector Público".
Mientras que considera que "el artículo 5, atenta contra la soberanía tecnológica impactando negativamente sobre el nivel de empleo y el trabajo argentino". "Por tanto, el amplio alcance del convenio y la falta de condicionamientos o reservas que definan con cierto grado de precisión un proceso real de participación de valor agregado tecnológico aportado por la industria argentina, condenan el desarrollo futuro del país promoviendo pérdida de oportunidades de crecimiento del valor agregado nacional y del empleo de alta calificación", explicó UP.
El diputado
Claudio Lozano, presidente del bloque
Unidad Popular (UP), fundamentó su rechazo al convenio marco de cooperación en materia económica y de inversión entre la Argentina y la República Popular
China en el que se fundamentan principalmente en una "urgencia" por obtener divisas por parte de la economía local.
"Estos acuerdos están sostenidos más en las urgencias de financiamiento y necesidad de divisas que afronta la economía argentina en la coyuntura, que en un marco más estratégico donde pensemos qué podemos necesitar de China para poder reorientar nuestro desarrollo", evaluó Lozano.
Los ejes del posicionamiento de UP, bloque que, junto a Lozano, integran, Víctor De Gennaro y Antonio Riestra, se sostienen en el análisis titulado "Las urgencias como camino para perder soberanía", elaborado por Lozano y Gustavo Lahud en el marco del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp).
El informe analiza el desarrollo de la economía China, "la etapa de crecimiento interno que asumió, la relación con los países de la región y el tipo de vínculo comercial con Argentina". "Al evaluar el convenio Marco de Cooperación que está en debate y tiene media sanción del Senado, surgen ambigüedades, algunas precisiones preocupantes y una importante cantidad de convenios complementarios y específicos que se desconocen". Esos convenios complementarios les "hacen dudar de que este acuerdo sirva para otra cosa que consolidar la relación asimétrica y desigual que Argentina tiene hoy con China, contribuyendo a una mayor reprimarización de nuestra economía". "Nos preocupa que se diga en los considerandos del proyecto que el Gobierno aplicará el proceso de adjudicación más ventajoso que se utilice en programas de cooperación similares con otros países en relación con Proyectos del Sector Público".
El bloque querría que "este tipo de definiciones" pasara por el "tamiz del proceso de integración regional" y "preocupan también los criterios que guiarán los mecanismos de adjudicación directa para las compras que realice el Sector Público".
Mientras que considera que "el artículo 5, atenta contra la soberanía tecnológica impactando negativamente sobre el nivel de empleo y el trabajo argentino". "Por tanto, el amplio alcance del convenio y la falta de condicionamientos o reservas que definan con cierto grado de precisión un proceso real de participación de valor agregado tecnológico aportado por la industria argentina, condenan el desarrollo futuro del país promoviendo pérdida de oportunidades de crecimiento del valor agregado nacional y del empleo de alta calificación", explicó UP.