El motivo de la visita fue participar en una charla sobre el modelo de Gobierno de su país en la sede de la Casa Bolívar, con la presencia de estudiantes e indígenas.
"La Corte Internacional de Justicia acoge en su integridad la tesis boliviana, nosotros tenemos la seguridad de que tenemos razón", aseguró Choquehuanca en una entrevista concedida a Radio Bío Bío.
Además agregó que "todos los países" apoyan la demanda boliviana, pese a reconocer que Colombia se refirió a este litigio como un asunto bilateral: "Quiénes tienen que sentarse en una mesa de diálogo no son tres ni cuatro países, son dos países. Es un asunto bilateral".
El requerimiento de su país, añadió, se encuentra apoyado por "resoluciones vigentes" como el dictamen de la OEA de 1983 "que habla de mar con soberanía", y sobre la cual "ha sido trabajada entre las autoridades del Estado de Bolivia y Chile".
"Existen documentos oficiales, hay resoluciones que están vigentes en este momento de la Organización de Estados Americanos (OEA), que hablan de mar con soberanía", remarcó Choquehuanca.
Por último, el canciller boliviano no quiso profundizar en la solicitud realizada por el pueblo de Rapa Nui, originario de la chilena Isla de Pascua, al presidente Evo Morales para que interviniera en el requerimiento de independencia que efectúan los isleños.
Al respecto, manifestó que su Gobierno "escucha a todos", pero estimó que el problema debe ser resuelto por los habitantes de Isla de Pascua. "Nosotros respetamos la soberanía de los pueblos", indicó.
Cuestionan la visita del canciller
Chile acusó ayer a Bolivia de montar una campaña de propaganda en su propio territorio para promover su demanda por una salida al mar, con la visita no oficial a Santiago de Chile de su canciller, David Choquehuanca.
"Esta visita es un intento propagandístico de insinuar que no habría cohesión nacional respecto a la política de Estado que Chile tiene frente a la demanda boliviana", acusó el canciller chileno, Heraldo Muñoz, ayer en rueda de prensa en la que aseguró que el Gobierno chileno se enteró de la visita por la prensa.
"La cortesía mínima entre los países indica que hay que avisar cuando llega una autoridad a otro país; en este caso no ha sucedido. Recibimos una nota mucho después de que nos enteráramos por los medios de que el canciller de Bolivia iba a visitar nuestro país", agregó el diplomático chileno.
La noche del jueves, el canciller boliviano ofreció una charla sobre el modelo de gobierno de su país en la sede de la Casa Bolívar, en el centro de Santiago. A primera hora de este viernes, concedió una entrevista a la radio Bío Bío y participó de una ceremonia indígena en el cerro Santa Lucía, en el centro de la capital chilena, mientras que por la tarde tenía previsto dictar una conferencia en la Universidad de Santiago y ofrecer una rueda de prensa.
Los dos países carecen de relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo sobre la salida al mar que perdió Bolivia tras librar una guerra contra Chile.
El motivo de la visita fue participar en una charla sobre el modelo de Gobierno de su país en la sede de la Casa Bolívar, con la presencia de estudiantes e indígenas.
"La Corte Internacional de Justicia acoge en su integridad la tesis boliviana, nosotros tenemos la seguridad de que tenemos razón", aseguró Choquehuanca en una entrevista concedida a Radio Bío Bío.
Además agregó que "todos los países" apoyan la demanda boliviana, pese a reconocer que Colombia se refirió a este litigio como un asunto bilateral: "Quiénes tienen que sentarse en una mesa de diálogo no son tres ni cuatro países, son dos países. Es un asunto bilateral".
El requerimiento de su país, añadió, se encuentra apoyado por "resoluciones vigentes" como el dictamen de la OEA de 1983 "que habla de mar con soberanía", y sobre la cual "ha sido trabajada entre las autoridades del Estado de Bolivia y Chile".
"Existen documentos oficiales, hay resoluciones que están vigentes en este momento de la Organización de Estados Americanos (OEA), que hablan de mar con soberanía", remarcó Choquehuanca.
Por último, el canciller boliviano no quiso profundizar en la solicitud realizada por el pueblo de Rapa Nui, originario de la chilena Isla de Pascua, al presidente Evo Morales para que interviniera en el requerimiento de independencia que efectúan los isleños.
Al respecto, manifestó que su Gobierno "escucha a todos", pero estimó que el problema debe ser resuelto por los habitantes de Isla de Pascua. "Nosotros respetamos la soberanía de los pueblos", indicó.
Cuestionan la visita del canciller
Chile acusó ayer a Bolivia de montar una campaña de propaganda en su propio territorio para promover su demanda por una salida al mar, con la visita no oficial a Santiago de Chile de su canciller, David Choquehuanca.
"Esta visita es un intento propagandístico de insinuar que no habría cohesión nacional respecto a la política de Estado que Chile tiene frente a la demanda boliviana", acusó el canciller chileno, Heraldo Muñoz, ayer en rueda de prensa en la que aseguró que el Gobierno chileno se enteró de la visita por la prensa.
"La cortesía mínima entre los países indica que hay que avisar cuando llega una autoridad a otro país; en este caso no ha sucedido. Recibimos una nota mucho después de que nos enteráramos por los medios de que el canciller de Bolivia iba a visitar nuestro país", agregó el diplomático chileno.
La noche del jueves, el canciller boliviano ofreció una charla sobre el modelo de gobierno de su país en la sede de la Casa Bolívar, en el centro de Santiago. A primera hora de este viernes, concedió una entrevista a la radio Bío Bío y participó de una ceremonia indígena en el cerro Santa Lucía, en el centro de la capital chilena, mientras que por la tarde tenía previsto dictar una conferencia en la Universidad de Santiago y ofrecer una rueda de prensa.
Los dos países carecen de relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo sobre la salida al mar que perdió Bolivia tras librar una guerra contra Chile.